Razones para ser optimistas con el mercado

Las razones para ser pesismistas respecto a los mercados bursátiles de cara al segundo semestre son muy reconocidas entre todos los inversores. Algunas de ellas:
– Efecto Grexit, que implica la salida de Grecia de la zona euro y su consecuente impacto sobre la credibilidad del bloque económico.
– España y su posible “bailout” ante el deterioro acelerado de su economía y sus indicadores de riesgo.
– Ralentización de la actividad económica estadounidense y el efecto “incertidumbre” con relación a las elecciones presidenciales cercanas.
– La desaceleración de China, que en los últimos años ha sido el motor principal de la economía global.
– La guerra de las monedas: la búsqueda de competitivdad lleva a una guerra devaluatoria entre las principales monedas globales.
A pesar de lo anterior, sin embargo, hay una razón para ser optimista. La psicología y el estado de ánimo de los inversores nos dice mucho al respecto y, para confirmar lo anterior, veamos los siguientes dos gráficos:
Si tomamos el índice de medición del “miedo-codicia de los inversores” podemos sacar la conclusión de que en los últimos tres años, cuando el nivel de miedo alcanzó un máximo (medidados de 2010 y 2011), los mercados han recuperado fuerte en base a noticias más auspiciosas y a compras de oportunidad tras los deprimidos precios de los activos.
En mayo de 2012 la situación se vuelve a repetir, por lo menos en lo respectivo al “miedo”. ¿Será el momento de ir considerando rearmar posiciones en el portafolio para buscar un rally alcista en el segundo semestre?.

¿Podrán los inversores argentinos comprar acciones de Facebook?

Nota realizada por el Cronista Comercial (con mi participación)

Que buena parte del planeta ya tenga su propia cuenta de Facebook, a esta altura, no es novedad. Tampoco que la poderosa compañía liderada por Mark Zuckerberg haya decidido salir al Nasdaq Composite, índice donde cotiza la mayoría de las empresas de tecnología e internet, para incrementar (aún más) su importante capital.

Lo que sí resulta una novedad para muchos son los requisitos que un inversor local debería reunir para intentar participar de la IPO.

“Hay que pensar que la expectativa es grande en todo el mundo. Pero la cantidad de acciones disponibles serán absorbidas seguramente por los inversores institucionales más importantes de Estados Unidos y del mundo”, remarcó Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global.  Y agregó, “si es difícil para el inversor minorista norteamericano, mucho más lo es para un argentino”.

Para poder tener una mínima esperanza de acceder a acciones de Facebook, el inversor argentino debería contar ya con una cuenta en el mercado americano.

“La otra posibilidad sería a través de algún broker local, pero en ese caso sería a partir de la cuenta propia del broker. La otra chance sería si circunstancialmente Facebook lance el cedear para ingresar en el portfolio minorista”, detalló Martínez Burzaco.

La otra chance para los accionistas argentinos sería que Facebook deje acciones disponibles cuando salga a cotizar. De todos modos, sólo podrían hacerlo aquellas personas que ya tienen una cuenta propia en los Estados Unidos.

“Consultas para entrar en Facebook o cómo hacer para ingresar hay y nos llegan todos los días más. Es la verdad. Todos quieren participar pero será una operación muy difícil. Todos quieren formar parte porque recuerdan lo que pasó con LinkedIn que, en el primer día que salió a la bolsa, subió más del 100%”, destacó.

Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report, también dio su visión respecto a las trabas que contarán los inversores locales a la hora de participar de este negocio. “Básicamente los que adquieran acciones en la oferta inicial serán fondos que están obligados a ampliar el abanico de riesgo. Que hoy Facebook salga, para muchos inversores locales no es una buena noticia porque es señal de que estamos próximos a una gran corrección”, dijo.

¿Cuáles son los requisitos?

En primer lugar, el operador local debe abrir una cuenta en los Estados Unidos y, luego operar a través de un brooker, un agente de bolsa en Argentina autorizado.

Actualmente, en hay agentes de bolsa que ’tercerizan’ las operaciones afuera. Pero en cierta manera, en estos casos, no es una operación con todas las disponibilidades legales porque las acciones de compra venta se realizarían a través de un subcuenta que tiene el agente de bolsa en el exterior.

Algunos analistas locales coinciden, por ejemplo, que Argentina no desarrolló jamás un volumen de negocios importante porque muchos de los brokers que operaban en Argentina se fueron a los Estados Unidos.

Pero también existen otras opciones. El inversor común puede invertir en Wall Street mediante una terminal que se descarga por internet y puede hasta ejecutar una orden desde su hogar. El inconveniente es que se supone que ya no se pueden abrir, porque desde hace más de dos años no se pueden realizar envíos de dinero al exterior.

Una forma para poder enviar dinero al exterior es mediante la liquidación de dólares a través de la operatoria del contado con liquidación.

“El inversor compra títulos en dólares y los vende en el exterior. Una vez allí, a las 72 horas pasa a contar con el dinero en dólares y puede operar”, detalló otro operador que prefirió no ser nombrado.

Otras posibilidades

Algunos inversores locales deciden abrir una cuenta en los Estados Unidos mediante sitios de Internet (como, por ejemplo, Ameritrade).

En ese estilo de sitios, se pide al interesado que complete un formulario con su perfil (una especie de incorporación en la cual el inversor debe demostrar conocimiento de lo que está solicitando) y al tiempo, una vez ya enviada la solicitud, la firma envía al interesado un mail de acceso.

Más señales preocupantes de China

El 19 de marzo pasado he escrito una nota sobre las dificultades que atravesaba la economía china y que se titulaba ¿Se acaba la fiesta China?

La información económica reciente ha mostrado una profundización de la desaceleración del gigante asiático, con su consecuente impacto negativo sobre los precios de los commodities globales y las perspectivas económicas globales.

En el mes de abril, el comercio exterior de China creció tan sólo un 2,7% interanual. Tanto las exportaciones como las importaciones crecieron a una menor tasa a la esperada por los analistas y economistas. Concretamente, las ventas chinas al exterior subieron un 4,9% respecto el mes de abril de 2011, mientras que las importaciones treparon un 0,3% interanual, muy por debajo del 11% esperado por los analistas relevados por Reuters.

Paralelamente, el dato de actividad industrial también mostró una debilidad en su expansión, al crecer a un ritmo de 9,3% interanual en el mes de abril cuando los economistas esperaban un avance de 12,2%.

Fuente: Business Insider

El dato más alentador, dentro de este escenario de desaceleración económica, es la menor presión de la inflación minorista, la cual mostró una suba de 3,4% interanual en abril, por debajo del dato evidenciado en marzo.
De todos modos, el problema inflacionario está lejos de solucionarse en el corto plazo ya que el precio del rubro alimentos avanzó un 7% interanual.

Esta situación sugiere que están dadas las condiciones para que el Banco Popular de China aplique nuevas medidas de estímulo monetario, disminuyendo los encajes bancarios para inyectar dinamismo en el alicaído mercado de crédito, o rebajando la tasa de interés de referencia para créditos y depósitos.

En el artículo escrito en marzo he abierto una posición en el ETF YXI, apostando a la baja de las acciones china a un precio de USD 40,60. Considerando que sería inminente una aplicación de estímulo monetario por parte de la principal autoridad bancaria de ese país, vendo mi posición de YXI a USD 43,38 (precio de apertura del día 11 de mayo) con una ganancia de USD 6,84%.

Adecoagro: Campos argentinos con garantía de Soros

A pesar de los condicionantes políticos, el campo argentino siempre es  muy competitivo en el mundo, hecho que se ve potenciado aún más con los altos precios de los commodities agrícolas. Aquí una alternativa.
EL 28 de enero del año 2011, Adecoagro (NYSE: AGRO), una pequeña empresa dedicada a actividades agrícolas en Latinoamérica salió a cotizar en Wall Street. Una de las particularidades que tiene esta compañía es que George Soros, el magnate norteamericano, es uno de los principales accionistas de la firma.
Adecoagro es uno de los mayores tenedores de tierras en América del Sur ya que cuenta con 38 campos principalmente en la Argentina, aunque también tiene presencia en Brasil y Uruguay.
Desde que se creó en el año 2002, el crecimiento de la empresa se basó en la implementación de un modelo de producción sustentable y eficiente, trabajando en tierras propias y manejando el riesgo mediante diversificación. Las actividades principales de Adecoagro incluyen la agricultura, la ganadería y la producción de leche cruda e industrializada, de azúcar, etanol, algodón y café.
El 29 de marzo pasado, la empresa reportó sus resultados anuales en los cuales informó que el EBITDA ajustado del año 2011 se ubicó en US$ 150,1 millones, un 57,8% superior al registrado en 2010. Por otro lado, sus utilidades llegaron a los 56,9 millones de dólares, revirtiendo las pérdidas de US$ 44,8 millones del año 2010.
Las perspectivas para el presente año son muy favorables considerando dos factores: la reactivación del crecimiento mundial, con altas tasas de expansión de la actividad en países emergentes y la suba de precios internacionales que ha mostrado los commodities agrícolas.
De esta manera, los ingresos por ventas deberían verse estimulados tanto por el efecto de mayores precios como el efecto de mayor demanda.
A pesar de este buen contexto y favorable escenario coyuntural, las acciones de Adecoagro todavía se encuentran en deuda con los inversores. Desde su salida a Bolsa, las acciones acumulan una pérdida de 10%, aunque los analistas de Wall Street son muy positivos con esta firma.
En este sentido, hace unas semanas una importante entidad con reputación internacional ha recomendado la compra de las acciones de Adecoagro a partir de las ventajas competitivas que presenta su actividad, con la Argentina siendo uno de los países de menor estructura de costos de producción agrícola y con Brasil aportando un importante margen operativo por el alto nivel de productividad.
De los siete analistas que realizan la cobertura de la empresa, según el relevamiento de Reuters, seis de ellos recomiendan la compra de Adecoagro y uno de ellos mantener sus acciones.
Los ratios de mercado de esta pequeña firma de U$S 1.200 millones de capitalización bursátil es otro de los elementos que atrae a los inversores. Su forward P/E se ubica en 14,1x mientras que el Precio / Valor Libro es de tan solo 1,12x.
Sin duda, Adecoagro, es una alternativa superadora para quienes buscan exponerse en el largo plazo al sector agrícola argentino.

El verdadero “desacople” (de las acciones argentinas)…

Durante la última década, la “teoría del desacople” fue el centro del debate entre los economistas del mundo. Las acciones argentinas son un caso testigo de esta teoría.
Una vez más la Argentina es noticia entre los inversores y no necesariamente por haber otorgado satisfacciones a quienes hayan apostado invertir en activos financieros de ese país.
Finalizado el primer trimestre de 2012, donde los mercados estadounidenses alcanzaron la mejor performance desde el año 2009 y, como en el caso del índice Nasdaq, el nivel más alto desde el año 2000, las acciones argentinas han dejado, una vez más, un sabor agridulce entre los inversores.
Luego de un 2011 para el olvido, ubicándose entre las cinco peores bolsas a nivel global, se esperaba para el inicio de 2012 sea una especie de revancha para el Índice Merval y que recompensara a los alicaídos inversores.
A pesar de la evidente mejoría del contexto internacional, con mayor estabilidad en la Unión Europea, recuperación en la actividad económica de los Estados Unidos y precio internacional de la soja en el nivel más alto en 12 meses, las acciones argentinas fueron presas de la incertidumbre económica local generada por conflictos políticos con influencia creciente.
El permanente enfrentamiento entre el Gobierno y el sector privado -con el caso YPF a la cabeza del proceso- sumado a las limitaciones para la distribución de dividendos en efectivo y la elevada incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio, han configurado un cocktail explosivo para las acciones argentinas y eso se vio claramente reflejado en sus cotizaciones.
Todo este escenario ha contribuido a acrecentar el descuento con el que cotizan las empresas argentinas respecto a sus pares de la región, llevándolas a un terreno de precios insólitamente bajos.
A nivel comparativo, cuando nos remitimos a los números duros, la debilidad del Merval se acrecienta considerablemente:
           Mientras que el Merval sólo subió 1,35% en marzo, el índice S&P 500 avanzó más del doble (3,13%) mientras que el Nasdaq trepó 4,2%. En el acumulado del trimestre el contraste es aún mayor: el Merval subió 8,99%, el S&P 500 12% y el índice tecnológico 18,67%.                                   
                                                                                                                          
          La comparación también resulta negativa cuando se realiza sobre la base de los principales mercados latinoamericanos: el Merval creció 8,99% en los tres primeros meses del año, contra el 13,67% del Bovespa y el 11,97% del IPSA chileno.
 ¿Qué nos sugiere lo anterior? 
En una primera instancia se desprende que la Argentina es un país considerado sumamente riesgoso por parte de los inversores globales, dejando en claro que la atractiva valuación relativa de las acciones argentinas no es una condición suficiente para invertir parte de su portafolio en este mercado.
Con la visión puesta hacia el futuro, el dilema a descifrar es si la mayor ”sintonía fina” del modelo económico argentino, con una elevada dosis política, será un escollo lo suficientemente engorroso de superar  para evitar que el Merval pueda recuperar el protagonismo que en algún momento supo conseguir.

¿Se termina la fiesta en China?

En la última década, la economía china fue el motor del crecimiento global compensando la debilidad de las principales economías desarrolladas. ¿Se agota ese ciclo?
Se trata de uno de los procesos más revolucionarios evidenciados en la última década. Mientras que las crisis económicas tuvieron lugar en las economías desarrolladas, primero Estados Unidos y luego la Unión Europea, el mundo emergente sacó a relucir su impronta propia y no solo que logró salir casi ileso del impacto negativo de las crisis sino que compensaron al mundo central con un fuerte aporte al crecimiento global.
Mucho han tenido que ver las economías BRIC (Brasil, Rusia, China e India), pero la letra que más importancia tuvo es la C de China.
El gigante asiático ha venido mostrando una dinámica de crecimiento económico exponencial, vigorizando el proceso de expansión de la actividad en el continente africano y en Latinoamérica, ambas regiones fuertemente influenciadas con el comercio exterior chino.
La economía china avanzó de un modo tal que superó a Japón como la segunda economía más grande del mundo, solamente detrás de los Estados Unidos. Según proyecciones del FMI, China podría superar a la economía de América del Norte antes del año 2020.
Sin embargo, ¿es esto posible o una utopía?
Son fuertes los signos de desaceleración económica que llegan desde China y que ponen en riesgo el andar económico de ese país, con su correspondiente impacto sobre la economía global.
Primero fue la presencia de una ralentización de la tasa de crecimiento de las exportaciones chinas, generando temores sobre un estancamiento en las compañías que están orientadas al comercio exterior.
Luego fuimos testigos, hace tan sólo 10 días, de la rebaja de la meta oficial de crecimiento a 7,5% para este año, con el fin de priorizar una mayor distribución económica y social a costa de resignar algunos puntos de crecimiento.
Finalmente, los precios de las propiedades en China tuvieron su peor performance en un año de acuerdo al dato de febrero, alimentando las expectativas sobre una posible burbuja en aquel mercado.  Según el reporte, los precios de las propiedades cayeron en 27 de las 70 ciudades relevadas, mientras que en seis de ellas los precios no mostraron cambios.
Sin duda, es una señal de alarma, en un contexto de endurecimiento de las condiciones económicas globales y de recambio político en la principal economía asiática.
Estrategia: Comprar ETF ProShares FTSE Xinhua China 25 (YXI) en US$ 40.6, con un stop loss en US$ 36.

La hora de la verdad para las acciones argentinas de cara a los balances

Esta semana comienza la temporada de presentación de balances corporativos para las empresas argentinas. El consenso del mercado es optimista, aunque hay duda sobre lo que puede venir

Ya ha transcurrido gran parte de la presentación de los balances de las empresas estadounidenses en Wall Street, con resultados que aportaron sorpresas positivas y estimularon el alza de los mercados bursátiles. Ahora es el momento de las empresas argentinas, ¿podrán emular a sus pares estadounidenses o la historia será diferente?

A pesar de las dificultades económicas globales, con epicentro en la Unión Europea, la economía argentina ha continuado su fuerte expansión en el cuarto trimestre de 2011, según muestran las estadísticas oficiales. En concreto, la economía habría concluido el año pasado con un crecimiento de 9,2%, una de las tasas de crecimiento más altas de todos los países del mundo.

Ahora bien, ¿esto asegura por sí mismo una fuerte expansión de las ganancias de las compañías? No necesariamente, por lo que habrá que distinguir entre los distintos sectores económicos a la hora de pensar en incorporar acciones argentinas a nuestro portafolio.
Se estima nuevamente que las ganancias del sector bancario van a mostrar la mayor solidez entre las cotizantes, destacándose a Grupo Financiero Galicia, Banco Francés y Banco Macro como los principales ganadores por su fuerte presencia en el financiamiento al consumo privado.

A pesar de las buenas expectativas, las acciones bancarias han mostrado cierta timidez en la última semana, después del arranque vertiginoso del 2012, luego de que el Gobierno argentino incrementara los requisitos de capital a un nivel tal que prácticamente restringe al máximo la política de distribución de dividendos de las entidades.

Para las empresas petroleras las perspectivas también son alentadoras. Se espera que Tenaris presente resultados sólidos a partir de la mejora en el  precio internacional del petróleo y la mayor actividad en los Estados Unidos. En contraste, para Petrobras Argentina, las perspectivas no son tan auspiciantes a raíz del escaso desarrollo de nuevos proyectos que le permitan mejorar sus utilidades en un contexto de alta incertidumbre.

El rubro de telecomunicaciones, encabezado por Telecom Argentina, espera un avance de sus ventas y ganancias a raíz del incremento estacional de su actividad hacia fin de año por las fiestas navideñas. Los negocios de Telefonía Móvil e Internet continuarán mostrando tasas de crecimiento excepcionales. La mejora en la cotización de Telecom en las últimas jornadas sería un anticipo de lo que está por venir.

Para las empresas siderúrgicas, la disyuntiva es saber si el mayor nivel de actividad, que impulsa sus ventas, pudo haber compensado la suba de los costos, evitando que se deterioren los márges. Siderar y Aluar estarán en la mira.


En contraste, las empresas vinculadas a la prestación de servicios públicos no mostrarán un salto cualitativo de sus utilidades. Por un lado, la quita de subsidios estatales para los usuarios de estos servicios no modifica el cuadro de ingresos para las empresas, mientras que por el otro, el congelamiento de las tarifas persiste, desincentivando a los inversores a posicionarse en estas acciones, por lo menos en el corto plazo.

En este sentido, si bien las ganancias en promedio mostrarán un crecimiento, a nivel particular y por sectores la elevada inflación en la Argentina está generando una caída en los márgenes operativos, complicando la situación de cara al futuro.

Si a esto se le suma que la actividad económica sufrirá una fuerte desaceleración en 2012, se deberá ser muy analítico y detallista sobre qué sector económico en particular habrá que apuntar para poder sacar el mayor retorno invirtiendo en acciones argentinas.

Mis tres apuestas especulativas para el 2012

¿Qué podemos esperar de el año 2012 en términos de mercados financieros? Seguramente continuará la alta volatilidad y el primer trimestre marcará lentamente el rumbo de la tendencia que podemos evidenciar durante todo el año.
Las compañías norteamericanas, en promedio, han soportado la tormenta de la mejor manera posible. Eso sí, hablamos en promedio, ya que cuando hacemos una observación microeconómica, muchas empresas han mostrado una performance muy superior al índice mientras que otras han performado muy por debajo de las expectativas iniciales.
La crisis financiera en la Unión Europea, conjuntamente con un menor crecimiento mundial, obliga a ser cautelosos a la hora de definir una estrategia de inversión apropiada. Para aquellos amantes del riesgo, les dejo mi visión sobre tres acciones que podrían ser una apuesta especulativa para el año que recién ha comenzado.
Las empresas en cuestión son Yahoo (YHOO), Research in Motion (RIMM) y Netflix (NFLX). ¿Qué tienen en común estas tres compañías? Básicamente es que sus negocios principales se encuentran en un punto de inflexión sobre el cuál podrían refundarse o bien ir en camino hacia el no tan amistoso “Chapter 11” (bancarrota).
Entonces, si el riesgo es tan alto, ¿por qué hacer una jugada especulativa sobre alguna de ellas? Simple, el premio que podríamos obtener puede ser muy apetecible en el caso de que alguna empresa “importante” se decida a realizar una oferta sobre alguna de las tres compañías en cuestión.
Aquí estamos especulando con la posibilidad de que tenga lugar una adquisición que pague un premio más que considerable sobre el precio de mercado actual de dichas compañías. Obviamente se trata de una especulación de que este proceso se podría dar en algún momento del 2012, aunque hay algunos indicios que fundamentan mi hipótesis.
– Yahoo: Recientemente se conoció la intención de desprenderse de la unidad de negocios Alibabá y su filial en Japón. No sería extraño que quien adquiera estas unidades de negocios realice una oferta agresiva para quedarse con toda la compañía. En el pasado, grandes empresas como Microsoft han puesto sus ojos en Yahoo, aunque el final no fue del todo feliz hasta el momento.
– RIMM: La febricante canadiense de los teléfonos inteligentes BlackBerry ha perdido la batalla contra otras compañías en el mundo desarrollado como son Apple o Samsung. Sin embargo, la participación de mercado que tiene RIMM en algunas economías emergentes de gran porte es muy importante, como es el caso de la economía de India. No me sorprendería que alguna compañía tecnológica interesada en este tipo de mercados ponga sus ojos en Research in Motion durante el año 2012.
– Netflix: La compañía de streaming ha sufrido un duro revés bursátil en 2011 luego de que sus acciones alcanzaron los US$ 300 y terminaran el año por debajo de los US$ 70. La pérdida de usuarios y la rebaja de las estimaciones de ganancias le han jugado un muy mal trago. Sin embargo, la compañía intenta recuperar protagonismo abriendo nuevos mercados como Latinoamérica o Reino Unido. ¿Será suficiente? Muchas compañías han sondeado la posibilidad de ofertar agresivamente por Netflix para complementar sus productos. ¿Amazon quizás?
Es evidente que sólo se trata de apuestas, para exponer una leve participación del portafolio. Son inversiones de riesgo, con altísima incertidumbre. De todos modos, no se trata de un rasgo adicional a lo que estamos viviendo en los últimos 24 meses en los mercados.