|
|
|
|
Les comparto mi presentación en el Programa Sexto Sentido, emitido por Canal Metro, en el cual hablamos sobre la educación financiera y la importancia de la misma para el desarrollo de Argentina. También hablamos de inversiones, economía general y lo que está ocurriendo en el mundo.
Podés ver el video haciendo clic acá (o sino haciendo clic sobre la imagen).
Participamos junto a Nery Persichini en el programa de radio After Markets, que conduce Julián Yosovitch, en Radio Cultura (FM 97.9MH). Analizamos todos los aspectos de la economía Donald Trump y su influencia en las bolsas y, después, dedicamos un extenso capítulo al mercado local y las perspectivas de los activos financieros. Podés escuchar todo el programa a continuación:
En esta oportunidad participé del programa de radio #AfterMarkets en Radio Cultura donde hablamos de inversiones, elecciones presidenciales, commodities, acciones y bonos. Junto a Julián Yosovitch intentamos desarrollar una estrategia de cara al evento político del año.
Podés escucharlo en el siguiente link:
https://soundcloud.com/aftermarkets979/aftermarkets-04112016-con-diego-martinez-burzaco-diegomb80-y-melimanfredi#t=18:01
En esta oportunidad te comparto la entrevista radial que me hicieron en Gestiona Radio de España en el programa Tiempo Real. Hablamos de Wall Street, la situación de las acciones, las tasas de interés en Estados Unidos y qué hará la FED en su próxima reunión.
Escuchá la entrevista debajo:
Hace apenas unos días lancé una encuesta en Twitter sobre cuál es el principal flagelo a considerar que pone en riesgo el desarrollo de la economía argentina en el futuro.
Allí daba cuatro opciones para elegir:
En particular creo que los cuatro elementos tienen un carácter muy relevante para entender cuáles son los desafíos que podría enfrentar la actividad en los próximos meses. Pero a los ojos de las 211 personas que votaron en la encuesta, uno sobresalía por encima de todos ellos:
El 53% de los participantes eligieron la inflación como el principal flagelo. Y es algo a considerar. No solo porque hace daño a la actividad económica, sino porque también tiene un componente negativo para el proceso de inversiones.
En lo inmediato, he distinguido cuatro elementos importantes para entender cuan perjudicial es la inflación en el proceso de toma de decisiones para el portafolio:
Como se observa la inflación es muy dañina para los planes de inversión de cualquier ahorrista. Hecho este diagnóstico, el siguiente paso es determinar en qué punto está la batalla que el Gobierno está librando contra este flagelo.
Recientemente conocimos el índice de inflación de la Ciudad de Buenos Aires, la guía a seguir hasta que el próximo mes se publique el nuevo índice de inflación nacional por parte del INDEC.
En abril, la inflación de CABA se ubicó en el 6,5% mensual o 40,5% anualizada. Obviamente, no hace falta aclarar, que se trata de un nivel desorbitante que confirma los efectos dañinos que describí anteriormente.
Cuando analizamos los datos en detalle, observamos que de esos 6,5% de inflación de abril, 4% corresponde al aumento de tarifas de luz y gas que se darán una vez en el año, por lo que no se replicará en los próximos meses.
La buena noticia es que sacando ese efecto, la inflación mensual es de 2,5%. La mala noticia es que tenemos una inflación mensual de 2,5%.
En mi opinión personal, la inflación irá cediendo en los meses posteriores pero no a la velocidad que espera el Gobierno. Un piso de 32% de inflación para todo el año está casi asegurado considerando los aumentos salariales conseguidos por los sindicatos.
Por el momento, entonces, la bolsa lo sufrirá. Hay que ser paciente y encontrar el momento justo para comenzar a invertir en acciones, justo allí cuando comience a vislumbrarse un punto de inflexión en esta dinámica inflacionaria.
Desde los mínimos precios que tocaron en el último año, algunas materias primas ensayan una recuperación. Desde ese nivel, el petróleo subió un 26%, el oro un 18%, el cobre un 14%, el trigo un 7,5% y la soja un 4,4%. Commodities más estables significa buenas noticias para las economías emergentes, incluida la Argentina, beneficiando la exposición en los activos financieros de estos países.
Es una estrategia que involucra acciones y opciones financieras. Actúa como una operación de colocación a tasa fija. Sus tasas nominales anuales pueden estar en torno del 50% o 60%, según el riesgo que se tolere. Es una estrategia noble con alto potencial. Se debe priorizar las acciones con mayor liquidez.
Entrevista a Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global
(“El Banco Central está avanzando en el camino correcto, pero el trabajo es largo”, evalúa Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global)
¿Qué perspectiva hay para el dólar en el mercado local?
Más allá de que puedan venir buenas noticias respecto de la oferta de dólares si efectivamente se cierra un acuerdo con los holdouts y teniendo en cuenta que entre abril y mayo cierra la liquidación por la cosecha gruesa de granos, creo que en Argentina el principal problema es la inflación. Mientras la inflación esté alta y no haya expectativas de un techo transitorio, el dólar debería seguir subiendo. En primer lugar por un tema de refugio; cualquiera que tiene dinero en Argentina, con el excedente de pesos que hay en el país sabe que se va a desvalorizar la moneda y que estando en dólares está cubierto. Y en segundo lugar, por una cuestión de competitividad de la economía local. Los principales socios comerciales del país están desvalorizando fuerte sus monedas y eso nos lleva nuevamente a la trampa del atraso cambiario. Por esas razones, es más probable que siga habiendo una presión alcista, aunque quizás no tan marcada como estamos viendo hasta ahora, en el corto plazo.
¿Y en el segmento informal?
En la medida en que siga el mercado libre y único de cambios formal, el dólar informal va a seguir existiendo pero no creo que su cotización diste mucho de la oficial. Siempre existió, aún en los momentos de mayor pax cambiaria porque está asociada a los que no tienen sus fondos registrados, pero no veo que haya motivos para que haya una brecha mayor. Habrá cierta brecha pero muy marginal.
Hace unos días se invirtió la lógica: el blue estuvo por debajo del oficial. ¿Qué fue lo que pasó?
Es algo extraño. Quizás coincidió con que mucha gente cobró aguinaldo más vacaciones y sueldo y salió a cubrirse en dólares para ahorrar o salir de vacaciones y canalizó mucho más que lo habitual por el canal formal que por el informal. La lógica indicaría que el informal debería estar por encima del formal porque es al que acudirían los que no tienen sus fondos registrados. Fue algo más vale coyuntural.
Recientemente sostenía que comprar dólares no es el canal de inversión más recomendable. ¿Por qué, si la tendencia del dólar es hacia el alza?
Hay dos razones: la tendencia de fondo de Argentina es hacia el alza del dólar; mientras la inflación sea alta, el dólar va a subir. Pero cuando uno está comprando dólares, lo que hace no es invertir, es cubrirse de la devaluación del peso argentino contra el dólar. A lo sumo podrá mantener el poder adquisitivo si es que el dólar sube tanto como la inflación, pero en el mundo y en Estados Unidos hay inflación, entonces si uno compra 100 dólares, va a tener 100 dólares en términos nominales siempre pero va a ir perdiendo poder adquisitivo en términos reales. Lo más adecuado es ir invirtiendo la mayor parte de los excedentes monetarios de manera de hacerlos crecer a lo largo del tiempo.
En ese sentido, ¿qué es lo que se muestra como lo más rentable?
Por muchos años, el inversor argentino estuvo limitado a invertir en el mercado local por las restricciones cambiarias, de abrir una cuenta en un bróker y demás. A medida que se normalice la cuestión financiera, quizás se abran posibilidades en el mercado extranjero. De todas maneras, hay en el mercado local opciones interesantes, sobre todo con las perspectivas de que a partir del segundo semestre se pueda mejorar un poco la actividad económica y eso repercuta positivamente sobre las ganancias de las empresas que cotizan en Bolsa.
¿Los bonos pagaderos en dólares o atados al tipo de cambio son los más atractivos?
Hay mucha gama de oferta de bonos en ese sentido. Hay bonos que han venido subiendo mucho en el último tiempo pero que igual son interesantes, que están rindiendo alrededor del 6,5-7% anual, que tienen perspectivas positivas si uno es optimista respecto al tema de los holdouts. También están los que están en dólares, que son los preferidos porque cuando pagan intereses o devuelven el capital lo hacen en dólares. Están los dollar-linked, que te devuelven intereses en pesos pero según el tipo de cambio del momento, que también tienen buenas perspectivas. También están los que se ajustan por CER pero con toda la controversia que hay en torno al índice yo esperaría antes de invertir en eso.
¿Cómo está viendo el curso de las tasas?
El Banco Central está avanzando en el camino correcto pero el trabajo es largo. Había un excedente de pesos en el mercado muy importante que de a poco se está absorbiendo. Pero eso tiene a su vez un costo, que son las tasas que el BCRA está convalidando en sus letras y notas. Por otro lado, mientras la inflación siga siendo alta se le irá complicando la tarea de absorción porque va a tener que ofrecer tasas más altas para que lis inversores vean conveniente invertir en letras del Central.
¿En el segundo semestre, si la inflación se desacelera podremos ver tasas más altas para además fomentar la actividad?
Es un equilibrio bastante inestable porque los funcionarios saben que deben subir las tasas para aspirar más pesos pero si suben mucho, se encarece el crédito a PyMEs, al consumo y a toda la actividad. La clave es bajar la inflación. Las tasas de interés fueron negativas en términos reales en los últimos años, estaban siempre por debajo de la inflación. Ahora son tasas que le empatan a la inflación; para bajar las tasas hace falta bajar la inflación.