Elegí acciones como un inversor profesional

Hola, ¡buenos días!

He subido un nuevo video de Simplemente Mercados en mi canal de Youtube que apunte a resolver varios de los problemas a los que nos enfrentamos cuando queremos seleccionar acciones para el portafolio.

Entre ellos:

1- ¿Cómo elijo el sector correcto para invertir?

2- ¿Qué empresas son las más adecuadas dentro de la industria seleccionada?

3- ¿Cómo puedo detectar la acción más atractiva en un sector específico?

En el video en cuestión resolvemos varios de esos interrogantes con una herramienta gratis y poderosa que ofrece el sitio de inversiones www.finviz.com.

Mirá el video acá y si te parece interesante suscribite al canal para no perderte ningún nuevo contenido. También te invito a dejarme tu mensaje.

Aprendiendo en los mercados,
Diego Martínez Burzaco

Los errores son parte del aprendizaje para invertir mejor

cedears

Soy de los que piensan que tanto en la vida personal como en la profesional hay que manejarse de la misma manera. Si hay algo que comprendí desde pequeño, por lo que me inculcaron en mi seno familiar, es que manejarse con honestidad y reconocer los errores es la manera más fructífera de poder sembrar relaciones duraderas de largo plazo.

Lo mismo aprendí en el plano profesional. Cuando uno está errado, debe ser flexible y reconocer sus errores. Aprende de ellos, los plantea honestamente hacia el otro y mejora su proceder a futuro. Quiero ser honesto con cada uno de ustedes que, de alguna u otra manera, me leen o escuchan cotidianamente.

Cuando comenzó la crisis de la pandemia y tuvo su impacto inmediato, procedí erróneamente a interpretar las cosas. El mercado había mostrado su caída más vertiginosa en el plazo más corto nunca antes registrado: 36% en tan solo 23 días. Busqué en la historia de las correcciones bursátiles lo que podría ocurrir a partir de ese entonces. En base a lo anterior, pensé que el índice S&P 500 podía recuperar hasta un 70% de esa caída previa antes de volver a la senda de la corrección nuevamente.

Me equivoqué.

No solo se recuperó el 70% de la caída, sino la totalidad de la misma. Es más, el S&P 500 está por encima de ese nivel previo. Y ni que hablar si hacemos hincapié en el tecnológico Nasdaq, el cual está un 15% por encima de su máximo de febrero. La recuperación en “V” llegó al mercado, no así a la economía.

¿Cómo puede ser que haya tanta divergencia entre la economía financiera y la economía real? O como en la jerga bursátil se dice entre Wall Street y Main Street. ¿Acaso esta vez es diferente? ¿La historia no se repite? Analizando un poco más en profundidad la situación, llegué a la siguiente conclusión: el mercado está en un máximo histórico por la Covid-19, no a pesar de ella.

La justificación de lo anterior, en mi humilde opinión, no se debe principalmente a que los Gobiernos hayan puesto dinero en los bolsillos de los ciudadanos y éstos salieron a comprar desesperadamente acciones en el mercado. No me puedo imaginar que los ingresos que tienen los trabajadores desempleados se destinen a este fin. Al menos, es imposible pensarlo de esa manera en las economías latinoamericanas. Las familias utilizan esos ingresos para consumir lo básico y elemental, ni siquiera piensan en el mercado. Tampoco me lo imagino en las economías más desarrolladas.

Lo que a mi entender ocurrió es que la pandemia no hizo más que profundizar el poderío de las grandes empresas. No lo digo de manera despectiva ni mucho menos. Sino que las empresas más grandes salieron fortalecidas de este proceso por lo bien que habían hecho su trabajo anteriormente. Esas firmas con tecnologías disruptivas, con una innovación continua y con niveles de endeudamiento muy bajos o nulos son las que captaron una cuota incremental del mercado. No solo fidelizaron los clientes que tenían, sino que sumaron muchísimos más, aquellos que fueron perdiendo las que quedaron en el camino.

Firmas como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Google (GOOGL), Amazon (AMZN), Netflix (NFLX) Facebook (FB) son los casos más representativos. Sus ventas crecieron, sus ganancias aumentaron y su participación de mercado se incrementó.

Pero al mismo tiempo, nunca antes en la historia hubo tanta ponderación acumulada de las 10 primeras empresas del índice S&P 500. Este top ten representan el 28,5% de la cartera total del índice. Es decir que, entre las 490 empresas restantes, “sólo” se explican el 71,5% del movimiento del S&P 500. Y muchas de estas últimas compañías están muy lejos de los valores que tenían previamente a marzo.

Y son, precisamente, las diez primeras empresas, las que más han consolidado su posicionamiento en la economía mundial como consecuencia de la pandemia.

De esta manera, podemos sacar muchas conclusiones más correctas respecto a lo que está ocurriendo:

    1. Wall Street no ha perdido la cordura ni la racionalidad, sino que los índices están en terreno récord porque quienes impulsan a los mismos son las que ganaron más clientes e ingresos gracias al coronavirus y no a pesar de él.
    2. Esa recuperación del mercado es extraordinaria porque la situación de las empresas así lo son. Nunca antes las 10 primeras firmas del índice tuvieron tanta ponderación en el pasado.
    3. La sensación de que Wall Street está claramente disociado de “la calle o economía real” no está errada. Cuando uno analiza recuperaciones anteriores del mercado tras una recesión o colapso, las que lideraron esos movimientos son empresas que en la actualidad son las víctimas más predilectas del virus: financieras, energía, consumo discrecional, turismo, son solo algunos ejemplos. Así, el desempleo es alto y la ayuda económica estatal nunca antes vista.

Así, debo reconocer que me equivoqué en mi análisis inicial de esta caída del mercado. Como aprendí de mis errores, ahora el valor futuro para la cartera estará dado por develar si esta nueva normalidad de concentración económica de las más grandes llegó para quedarse o si efectivamente la aparición de una vacuna podrá torcer la historia y forzar una fuerte rotación hacia los sectores más relegados en la actualidad.

Me inclino a esto último, pero todavía es un escenario muy incierto aún.

Caída del dólar obliga a repensar el portafolio

A nivel profesional, me siento un privilegiado. Son muy pocas personas en el mundo las que pueden decir que aman la actividad laboral que desarrollan. Cuando era adolescente, siempre decía que quería ser o jugador de fútbol o un profesional de las finanzas e inversiones. Bueno, aquí estoy, disfrutando de lo segundo.

Hace casi 20 años que me encuentro en el mundo de los mercados y todos los días les aseguro que sigo aprendiendo. La tecnología potenció este aprendizaje. En las redes sociales e Internet siempre encuentro cosas nuevas para seguir evolucionando. Y en los grupos de Whatsapp de inversores a los que pertenezco, siempre se arman debates que generan valor y disparan ideas.

Justamente, ayer (31 de julio de 2020) en uno de esos intercambios (más precisamente en el grupo “Bolseritos”), un experimentado inversor disparó un tema de conversación al compartir un artículo que mencionaba que la agencia de calificación Fitch rebajó el panorama de la deuda estadounidense de Estable a Negativo.

No es la primera vez que una calificadora cuestiona la deuda de la principal economía del mundo. El 6 de agosto de 2011, la agencia Standard & Poor’s marcó un hito histórico al rebajar la nota de AAA a AA+. Por ese entonces, S&P señaló que el plan fiscal acordado en el Congreso era débil para estabilizar la dinámica de deuda de mediano plazo.

La evidencia empírica, desde entonces, le dio la razón.

En ese momento, el ratio Deuda / PBI de Estados Unidos se ubicaba en casi 97%. Para el primer trimestre de 2020, ese ratio se ubicó en 107%, a razón de un aumento de un 1% por año. En palabras simples, los datos sugieren que durante la última década la deuda creció a una velocidad más rápida que la actividad económica.

Con el impacto de la Covid-19, estimaciones privadas alertan sobre un deterioro más significativo aún. Fitch espera que para finales de 2021, la deuda represente el 130% del PBI estadounidense, haciendo el camino futuro poco sustentable.

Vaya casualidad, hay datos realmente muy semejantes entre lo que estamos viviendo hoy respecto lo ocurrido en 2011 cuando S&P avanzó en la rebaja de calificación a la principal potencia del mundo.

  1. El problema del endeudamiento no se circunscribe solo a Estados Unidos. En 2011, Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (Spain) se hicieron conocidos por el acrónimo PIIGS (“Chanchos”) ya que su elevado nivel de deuda pusieron en jaque a la continuidad de la Unión Europea por aquel entonces. En la actualidad, me animo a decir, que gran parte del mundo desarrollado tendrá problemas de endeudamiento con ratios bien instalados por encima del 100%. Si antes teníamos serias dudas sobre quién iba a pagar esos bonos soberanos, ahora ni les cuento.
  2. Las tasas de interés de los principales bancos centrales del mundo se encontraban en niveles mínimos históricos: 0% en el Banco Central Europeo y un rango de 0% a 0,25% para la tasa testigo de la Reserva Federal. Hoy tenemos la misma situación.
  3. El oro alcanzando el máximo nivel histórico en términos nominales. Por 2011, la onza llegó a un máximo de USD 1.900 intradiario, mientras que hoy el metal se instala bien por encima de ese nivel y a las puertas de los USD 2.000.

Todas similitudes que no son coincidencia, sino que pueden estar marcando cambios estructurales en las relaciones geopolíticas por delante.

Cómo sigue hacia adelante la película

La cantidad de dinero emitida en el mundo no tiene precedentes en la historia moderna.

Una muestra de lo anterior es la hoja de balance de la FED. En septiembre de 2008, el banco central estadounidense contaba con USD 905.000 millones en activos. Para febrero de 2020, esos activos sumaban USD 4.100.000 millones. En términos relativos, crecieron un 353%. Sin embargo, nominalmente lo que tardó en expandirse en casi 12 años, en la actualidad se expandió en apenas cinco meses. Y más emisión parece estar por venir.

Esa innegable lluvia de dólares explica, en gran parte, el rally reciente de la renta variable, la cual está en terreno récord histórico nuevamente. En un mundo a tasa 0% y con expectativas de inflación crecientes a futuro, los inversores se cubren comprando activos de renta variable, a pesar del riesgo.

Alineado con lo anterior, el dólar cede terreno a nivel mundial. Cotizando en el menor nivel de los últimos dos años, es inevitable una revaluación de los commodities por delante. El oro fue el que picó en punta, pero otro commodities están preparándose para hacer el catch up. Estas son buenas noticias para los países emergentes. Las acciones de estos mercados se encuentran en relación a sus pares norteamericanas cerca de un mínimo histórico.

Con la renta fija desarrollada fuera de cualquier portafolio racional y con las acciones estadounidenses con valuaciones difíciles de justificar en comparación a sus ratios históricos, quizás sea el momento de comenzar una gran rotación hacia activos de mayor riesgo que puedan compensar la incertidumbre de los grandes desafíos que le depara al mundo hacia adelante.

En este escenario tan impredecible como el actual, los inversores deben ser capaces de mostrar flexibilidad y romper con las estructuras tradicionales que fueron consideradas de excelencia y buenos retornos en el pasado.

 

Un Merval más representativo (y para todos)

El segundo semestre para la economía no ha llegado aún, pero algo muy distinto está  ocurriendo con las acciones argentinas y más específicamente el índice Merval.

Hoy, 3 de octubre, es un día importante para los que buscamos el desarrollo del mercado de capitales como vehículo para captar el ahorro privado. Y este hito tiene que ver con la nueva cartera del Merval que regirá en el último trimestre del año.

Resulta que ocho nuevas empresas (Holcim, Carboclor, Telecom, Central Costanera, Central Puerto, Celulosa, Transener y Agrometal) se suman a las 15 preexistentes en la cartera del índice, llevando el número total a 23 empresas.

La cartera del índice Merval no tenía tanta representación desde hace 8 años (último trimestre de 2008). Y lo más importante es que con esta nueva composición la economía argentina está mucho más representada en términos de los sectores económicos más dinámicos.

Con esta nueva cartera se rompió la “petróleo-dependencia” que tenían las acciones locales, donde Petrobras Brasil, una empresa extranjera, solía explicar más del 25% de los movimientos del índice.

Ahora el sector petrolero sigue siendo el más destacado, con el 26,6% del share, pero también pisan fuerte los bancos con el 18% de participación y energía con el 16%.

También importante es la presencia del sector agrícola, de la mano de San Miguel, Cresud y Agrometal.

A partir de ahora, cuando hablamos del movimiento diario del índice Merval podemos verlo en forma más desgaregada y representativa de las expectativas sobre la economía argentina en general.

Merval

¿Qué implica este cambio para el inversor?

Es muy importante. Al menos hay tres puntos a destacar:

  1. Que la cartera del Merval tenga más compañías implica que hubo mucho más interés por parte de los inversores en papeles que solían estar olvidados, con bajo volumen, en el Panel General. Eso es un buen síntoma que no solo las empresas más “reconocidas” son las que ganan la atención de los inversores.
  2. Cuando un inversor llega al mercado de capitales de la mano de algún instrumento previamente estructurado, como puede ser un Fondo Común de Inversión que sigue al Merval, estará invirtiendo en una cartera más diversificada, pudiendo reducir los riesgos.
  3. La mayor participación de los inversores en distintas acciones del mercado estimula la mayor profundidad de las plazas bursátiles, permitiendo crear un proceso virtuoso que amplía el menú de oferta disponible para los inversores.

Sin lugar a dudas se trata de una noticia importante, tanto para la economía como para los inversores. Pero, por sobre todas las cosas, para estimular el ingreso de nuevos ahorristas al mercado de capitales de manera de hacerlo plural y accesible para todos.

El mercado es el lugar de encuentro natural de encuentro entre los distintos agentes económicos (inversores, empresarios y Estados) que piensan un país de forma estratégica para el largo plazo.

En qué acciones argentinas invertir en 2016

Dentro de dos días Mauricio Macri cumple dos meses en su cargo de presidente de la Argentina. Si bien todavía faltan muchas medidas económicas por tomar, algunas de las políticas implementadas ya tienen sus efectos sobre las acciones argentinas.

El 9 de febrero se cumplen dos meses desde la asunción de la nueva administración al Poder Ejecutivo que comanda la Argentina. Para los inversores, la llegada de Mauricio Macri al poder era como un alivio, ya que aseguraba reglas de juego claras para las inversiones y un mejor clima de negocios.

Sin embargo, como casi siempre ocurre, el mercado bursátil se adelantó a la noticia y la gran suba se dio antes de que Macri asuma formalmente el poder. Luego, el contexto externo y la toma de ganancias llevaron al principal indicador de acciones locales Merval a la deriva, mostrando una performance del 14,3% desde el 9 de diciembre a la fecha.

Merval
¿Será así todo el año para el inversor que apueste por las acciones argentinas?

No lo creo, pero de lo que estoy seguro es que habrá selectividad. Con las medidas económicas anunciadas por el equipo económico vigente, hay claros ganadores y perdedores para 2016.

Desde ya, uno de los sectores más destacados es el agropecuario, donde la devaluación del peso argentino contra el dólar en más de un 35% (si bien fue la formalización de algo que ya se estaba dando en el mercado informal) sumado a la baja de las retenciones a las exportaciones agrícolas, hace que las empresas del sector con perfil exportador tengan atractivo.

En este sentido, algunas compañías como la limonera San Miguel (principal exportadora de limones del mundo) o la productora de alimentos y exportadora de granos Molinos Río de la Plata, pueden sacar provecho de la nueva coyuntura.

Asimismo, otra compañía agrícola con fuerte presencia en el negocio de broker de terrenos agrícolas y producción y exportación de alimentos es Cresud, que tiene una gran cantidad de campos no solo en Argentina sino en Paraguay y Brasil.

Otro sector favorecido con medidas recientes es el de las utilities argentinas, principalmente las ligadas a la energía eléctrica, después de los aumentos de las tarifas y quitas de subsidios a los consumidores. Sin embargo, a mi modo de ver, gran parte de este anuncio ya estaba incorporado en los precios de las acciones como Edenor (EDN).

Aquí, en particular prefiero estar expuesto en Pampa Energía (PAM), que tiene presencia en generación, transmisión y distribución de energía.

Una industria que continuará con buenos márgenes será la bancaria. La suba de tasas de las Lebac del Banco Central (BCRA) ha dado grandes ganancias a los bancos que son los principales colocadores en las licitaciones semanales de la autoridad monetaria. Así, el diferencial entre las tasas activas y pasivas sigue siendo alto, aún cuando se vio resentido el negocio del préstamo al consumidor.

La aceleración de la inflación, por su parte, sumado a la devaluación, lleva a una disminución del poder de compra de los consumidores y eso no beneficia a las empresas ligadas al consumo interno, al menos en el primer semestre del año. Quizás por eso es aconsejable evitar acciones como Siderar e IRSA (IRSA), dueña de los principales shoppings centers del país.

El convulsionado contexto mundial hace que las firmas ligadas a los commodities estén sufriendo a pesar de la última recuperación en estos días. Empresas como las petroleras YPF (YPF) y Tenaris (TS) o exportadoras de commodities industriales, como Aluar, pueden sufrir esta coyuntura.

Por último, y no es un dato menor, lo político tendrá su influencia en el andar de las acciones domésticas. Si el macrismo consigue gobernabilidad y logra pasar leyes claves en el Congreso como las que liberen un acuerdo con los holdouts, entonces será un buen augurio para la renta variable. En caso contrario, hay que prestar atención.

Selectividad, cautela y tolerancia al riesgo son características que deberá tener el inversor minorista que apueste a las acciones argentinas. Ese cocktail puede darle resultado cuando uno analice la performance de su cartera al 31 de diciembre de 2016.