Tres activos para aprovechar un rebote bursátil

Nota publicada en www.igdigital.com //

Rumores y especulaciones con gran sesgo negativo es lo que prima en los mercados desde mediados de agosto. La volatilidad dio un salto, pero quizás detrás de este escenario haya oportunidades de corto plazo. Hoy le acerco tres ideas en este sentido.

Actualmente las bolsas se han vuelto más impredecibles que de costumbre. Y esto tiene mucha vinculación con la psicología del inversor.

Durante las últimas semanas los inversores se habían mostrado extremadamente escépticos con la posibilidad de que Janet Yellen subiera la tasa de interés en su reunión de Política Monetaria del 18 de septiembre. Por esta razón (más el caso China), las bolsas entraron en el modo “corrección”.

Sin embargo, la titular de la Fed no hizo movimiento alguno. Dejó sus tasas de interés inalteradas en el nivel cercano al 0%.

¿Qué pasó con los mercados?

No, no subieron. No hubo ningún tipo de festejo. Por el contrario, iniciaron un espiral bajista que continúa por estos días.

¿Pero no era que el gran temor era la suba de la tasa de interés que finalmente no ocurrió? Sí, pero la psicología cambia a una velocidad asombrosa. Y el costo del dinero ya no importaba, sino que el sesgo de  lo importante se trasladó a los temores de la economía China y su impacto en el crecimiento mundial.

Esto suele ocurrir con mucha frecuencia en los mercados. Cuando cambia el ánimo de manera generalizada, y los inversores se sienten decepcionados, las mala noticias tienen una influencia mucho mayor que las buenas, por más que éstas sean realmente importantes.

Explicar esta psicología de los inversores ocupó una parte importante de mi workshop en nuestra Conferencia de Inversiones en Colonia, Uruguay.

foto

Sin embargo, por más explicación que tratemos de encontrar, el mejor camino que podemos seguir es el de interpretar los hechos. De nada sirve decir lamentarse porque las cosas no se dieron cómo lo esperábamos.

De hecho, al momento de escribir esta columna los mercados subían con fuerza apoyados en los dichos de la propia Yellen de que subirán la tasa de interés antes de fin de año.

¿Acaso se hubiera imaginado que los inversores festejen una suba del costo del dinero?

Realmente uno puede terminar descolocado. Por eso lo invito a ver los hechos y no quedarse en lo que podría haber sido, sino en lo que es.

 

Sacar provecho de un posible rebote

Si uno busca ganancias de corto plazo en el mercado, una de las máximas para lograrlo es “seguir la tendencia”. El gran problema es cuando nos encontramos sin una bien definida.

Y fíjense lo que ha venido ocurriendo con el índice S&P 500 en las últimas semanas:

grafico

Como le mencioné anteriormente, la psicología del inversor es muy cambiante. Y hoy una suba de la tasa de interés de la Fed sería bien recibida. Esto implícitamente podría leerse como que la economía estadounidense estaría levantando vuelo y que los riesgos de desaceleración del crecimiento global estarían más contenidos.

Si esto ocurre, podríamos estar ante la presencia de un driver para quebrar el reciente movimiento lateral en el que se ha venido comportando el mercado, según muestra el gráfico.

Así, se podrían dar algunas oportunidades de corto plazo para sacar ganancias. Y la forma en poder potenciar las mismas podría ser con los ETFs apalancados.

A continuación le dejo tres ideas de inversión:

ETF SPXL: Este fondo replica la evolución del índice S&P 500, el más importante en Estados Unidos, pero multiplicando por tres esa performance. Esto quiere decir que si sube 1% el índice, el ETF en cuestión avanza un 3%. Lo mismo para la baja. Si esperamos un rebote del mercado, puede ser una apuesta que paga en forma muy redituable.

ETF FAS: Uno de los sectores que más beneficiados se ven en los períodos de suba de tasas de interés es el de servicios de los Estados Unidos. Básicamente por el hecho de que tienen la capacidad de trasladar las mayores tasas de interés a la intermediación financiera de una manera más directa sin resentir la demanda de préstamos significativamente. El FAS no solo replica al sector financiero estadounidense y sino que multiplica por tres su evolución.

ETF EDC: Este es otro fondo de los que replica uno de los sectores más castigados por la crisis actual: los mercados emergentes. Paradójica y contra intuitivamente una suba de la tasa de interés en Estados Unidos en estos momentos podría ser bien recibida por este tipo de mercados ya que le daría un voto de confianza sobre un eventual rebote de la actividad en esos países. El ETF EDC multiplica por 3 veces el índice MSCI de mercados emergentes.

Como le expliqué anteriormente, estos tres fondos que le recomendé apalancan tanto las ganancias como las pérdidas por lo que es indispensable que aplique un stop loss (que permita limitar las caídas) en el caso de que no se den los resultados esperados inicialmente.

Tengo en cuenta todos los consejos y elija el mejor momento para actuar.

A su lado en los mercados,

Diego Martínez Burzaco

 

La nueva gran estafa (al inversor minorista)

nueva-gran-estafa-702x336
Nota publicada el 24/09 en Inversor Global //

Una vez más el inversor argentino quedó al desamparo tras una insólita medida de la Comisión Nacional de Valores. Crónica de un nuevo “robo” contra los ahorristas más pequeños.

Una vez más lo hicieron.

No sabemos si por incompetencia, falta de astucia o con una intencionalidad política manifiesta, pero lo hicieron.

Los encargados de transmitir seguridad y dar certidumbre a los inversores no hicieron otra cosa que exactamente lo contrario. Es inentendible las cosas que ocurren en Argentina, pero la consecuencia es bien clara: un mercado de capitales cada vez más pequeño y alejado de las necesidades reales de financiamiento que tiene el país para lograr un desarrollo sustentable.

Hace exactamente dos meses, el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunciaba una suba de tasas de interés de los plazos fijos para “fomentar el ahorro en pesos”. Quienes confiaron y abonaron esa tesis, nuevamente fueron engañados.

Insólitamente, el día martes, la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió un comunicado por el cual los Fondos Comunes de Inversión debían comenzar valuar sus tenencias de activos en dólares utilizando el tipo de cambio oficial informado por el Banco Nación en vez de tomar directamente el precio del mercado, el cual tiene un tipo de cambio implícito de contado con liquidación.

Pasando en limpio, para la CNV el único dólar válido es el oficial, el cual es inaccesible para gran parte del universo inversor. No le interesa el dólar blanco que surge de la libre interacción de la oferta y la demanda en el mercado de capitales.

El impacto para los Fondos Comunes de Inversión (FCI) es devastador en términos contables. Todas las tenencias de activos nominados en dólares que tienen implícito un dólar de $ 14 deben valuarlas a un dólar de $ 9,30. Eso es lisa y llanamente, un 34% menos.

No se trata de un asiento contable solamente, sino de una verdadera gran estafa.

¿Quién es el principal damnificado?

Sí, adivinó: el inversor minorista.

Aquel que confió no solo en el ahorro en pesos, a través de un FCI, sino en el Gobierno comprando una cartera que invierte en títulos públicos, es el principal perjudicado. Generalmente la primera aproximación del ahorrista al mercado de capitales se da a través de FCI por varias razones:

Rapidez para abrir una cuenta comitente a través del banco.

El inversor tiene una gran oferta de fondos que le ofrece la entidad bancaria donde tiene radicada la cuenta.

Se obtiene acceso a una cartera administrada por expertos a partir de montos de inversión iniciales relativamente pequeños.

Se diversifican los riesgos al invertir en una cartera de activos y no en uno individual.

Por estos motivos, gran proporción de los inversores en FCI son minoristas, como usted o yo.

Claro está que esto poco parece importarle a la CNV, ya que en su justificación señala que “la medida se tomó como forma de proteger al inversor”.

Si bien la normativa no entró en vigencia porque no fue publicada en el Boletín Oficial aun, la medida tuvo un efecto riqueza negativo devastador.

Los principales FCI expuestos ante la normativa se anticiparon y salieron a vender fuertemente las posiciones en bonos en dólares, provocando caídas significativas en el valor de las cuotapartes:

graf

Pero no solamente el efecto negativo se limitó a los inversores que tenían este tipo de FCI, sino que la sangre también llegó al resto de los activos.

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió un 6% y golpeó fuertemente a los FCI que invierten en acciones, amplificando las pérdidas para el pequeño inversor:

graf

Todo esto confluyó a mayor incertidumbre e inestabilidad. Justo en el peor momento, cuando el mundo financiero externo está en un grave estado.

Para hacerle más difícil la vida al inversor argentino, la CNV innovó esta nueva herramienta. Y no es la primera vez que ocurre…

Hace dos años limitó la inversión de los FCI en activos extranjeros hasta el 25% de su cartera, dejando al inversor sin la chance de invertir en los mercados globales con pesos argentinos.

Lamentablemente, los dirigentes no tienen ni la menor intención de hacer crecer y desarrollar el mercado de capitales. Por el contrario, los cambios permanentes de las reglas de juego conspiran contra el inversor y fomentan la dolarización.

Todos juntos debemos seguir trabajando duro para que esto no ocurra.

A su lado en los mercados,

Diego Martínez Burzaco

Cómo sacar provecho de la reciente convulsión bursátil

Cronista.com me invitó a hablar sobre las oportunidades de inversión que se abrieron tras el reciente descalabro bursátil. China y Brasil fueron los dos grandes perdedores en esta fuga de capitales desde los emergentes hacia el dólar estadounidense.

En la entrevista ofrezco una serie de consejos que todo inversor debe considerar antes de tomar decisiones apresuradas que lo puedan llevar a errores estratégicos con alto costo de capital.

En el siguiente link, puede ver el video completo. Haga clic acá.

DMB2

 

Entrevista en Recinto Virtual

En esta oportunidad les comparto una entrevista radial que me hicieron en el Programa Recinto Virtual de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El conductor Ignacio Ros, conjuntamente con Santiago Lull y su equipo de periodistas me preguntaron por la devaluación, el real brasileño, la economía, la Bolsa y el mercado de capitales. Podés escuchar la entrevista, a partir del minuto 12:45hs, acá.

Recinto Virtual

La verdadera razón del desplome bursátil

guerra_de_monedas1

Columna publicada en www.igdigital.com  //

Superficialmente podemos encontrar un sinfín de causas para explicar la reciente corrección de los mercados bursátiles. Sin embargo, un análisis más profundo nos dice cuál sería la verdadera razón. En el caos, algunos hacen grandes negocios.

La semana que dejamos atrás fue como una especie de déjà vu para quien les escribe esta columna. He revivido lo peor de los días que pasé, en relación con los mercados bursátiles, durante la crisis global del año 2008.

Las jornadas laborales han sido realmente un caos. No podía despegar la vista de las pantallas, evidenciando derrumbes significativos en las cotizaciones al comienzo de la semana y recuperaciones sobre el final de la misma.

Pero mi día profesional no finalizaba a las 18hs cuando salía de la oficina. Inmediatamente después, tan solo 1 hora a posterior, los mercados abrían en Asia. Allí chequeaba cómo cotizaban los futuros de acciones de Wall Street, luego por la noche veía la apertura de los mercados asiáticos y, por la mañana, lo primero que hacía al despertar era chequear cotizaciones en Europa en mi teléfono celular.

Realmente estresante. No vivíamos este nivel de nerviosismo, pánico y esquizofrenia en los inversores desde los peores días en 2008, cuando el sistema financiero parecía explotar.

Nos habíamos acostumbrado a una “aburrida” calma durante los últimos años, pero todo se desvaneció repentinamente. El comportamiento de los mercados ha sido implacable para darnos cuenta de esta situación…

graf

Como podemos ver, el mercado de acciones chino acumula una baja de casi 15% en las últimas siete ruedas. Pudo haber sido peor de no ser por la recuperación de los últimos dos días. El mismo análisis recae sobre el S&P 500, el cual retrocede cerca de 5% en el mismo período considerado.

Adicionalmente a las caídas, que son muy importantes, el rasgo distintivo es que los movimientos de los mercados son más volátiles (y esto va a continuar): la magnitud de las variaciones diarias en el mercado estadounidense más importante del mundo ha sido de +1% ó -1% en todos los casos. Esto no es común, e indica que las turbulencias persistirán…

¿Qué hice con mis inversiones durante estos?

Nada.

Siempre le digo que las emociones no deben tomar el mando del manejo de sus inversiones. Si esto ocurre, estamos en problemas. Y momentos bursátiles como los actuales pueden ser un caso testigo de esto.

Sin embargo, durante estos días me he dedicado a leer mucho, analizar y tratar de entender por dónde pasaba la actual histeria del mercado.

Y me dí cuenta que el disparador había sido algo que conocía –y escribí en este espacio hace muy poco- pero que se estaba dando más rápidamente de lo esperado.

La principal causa de este comportamiento poco tiene que ver con la desaceleración de la economía china, la suba de tasas de interés en Estados Unidos o las turbulencias financieras en Grecia. Tiene que ver con algo más estructural que se hará sentir en los próximos años y que algo adelanté en “Una competencia para el reinado del dólar”.

Se trata de China y su decisión de declararle la guerra al dólar. Como mencionaba en esa columna, el gigante asiático quiere disminuir al mínimo las transacciones comerciales que se hacen, hasta ahora, en dólares, utilizando las monedas domésticas de las partes involucradas.

También busca que el yuan pueda reemplazar al billete estadounidense como una reserva de valor que es atesorada por los distintos países del mundo.

Y finalmente, la estocada final que se conoció esta semana fue que para mantener el valor de su moneda en el mercado cambiario, China se deshizo, según estimaciones de los analistas, de más de US$ 40 mil millones en las últimas cuatro semanas.

De esta manera, el Banco Popular de China vende bonos del Tesoro americano y compra yuanes a aquellos inversores que quieren salir del mercado chino vendiendo sus tenencias domésticas y refugiándose en el dólar.

Lo más impactante es que en los últimos doce meses, la entidad central china se habría desprendido de US$ 315 mil millones (casi el 10% de sus reservas) con la excusa de defender su moneda.

Pero lo realmente trascendente de este movimiento es que China está desconfiando cada vez más del dólar, sacándolo de sus reservas a pasos agigantados.

s/ La crisis como driver de grandes negocios…

La convulsión actual en las bolsas aceleró el colapso de los precios de los commodities, especialmente del petróleo al comienzo de la semana. El “oro negro” cayó a su menor nivel de seis años y medio cuando se sumergió por debajo de US$ 37 el barril.

Esto continuó impactando negativamente en el precio de las compañías del sector, las cuales llegaron a valuaciones realmente irrisorias.

Pero toda crisis trae una oportunidad.

 

Muchas empresas petroleras cotizan a un descuento significativamente importante tras el derrumbe del precio del vrudo. Allí el inversor debe focalizarse.

Vuelvo a repetir, toda crisis es una oportunidad…y usted debería verlo de esa manera.

 

La Argentina es la mejor inversión del mundo emergente

Nota publicada en La Nación con comentarios personales //

China devaluó y los mercados del mundo se estremecieron. Hace meses, sin embargo, que los países emergentes vienen ajustándose a un nuevo escenario internacional. ¿La excepción? La Argentina. Si un inversor hubiera invertido en pesos en los últimos seis meses y luego transformado esos pesos al tipo de cambio oficial habría obtenido el mejor retorno de todo el mundo emergente.

El país es, según un ranking de monedas emergentes que elabora Bloomberg sobre la base de la cotización oficial del tipo de cambio y la tasa de interés que se paga por las inversiones en pesos, la mejor apuesta en los últimos seis meses, con un retorno en dólares de 3,68 por ciento. Claro, bajo el supuesto siempre de que los inversores pueden acceder al dólar de $ 9,28 que publica el Banco Central (BCRA).

De todo el ranking, sólo seis países vienen ofreciendo un retorno positivo en dólares en los últimos seis meses. A la cabeza, el peso argentino, seguido por la corona checa (3,53%) y, más lejos, por las monedas de Rumania (2,43%), Polonia (0,67%), Hong Kong (0,23%) y Hungría (0,03%).

El rendimiento del peso medido en dólares no llamaría tanto la atención si no fuera porque, en el mismo período, todos los países de la región exportadores de commodities, como la Argentina, sufrieron fuertes pérdidas, y se ubicaron en lo más bajo de la tabla. Por caso, quienes invirtieron en pesos colombianos llevan perdido en seis meses 21,78%, al tiempo que quienes apostaron por el real o el peso mexicano se anotaron bajas en dólares de 13,85% y 11,82%, respectivamente.

“Con las cifras oficiales, la Argentina fue la mejor inversión del mundo. Pero es una mentira porque nadie tiene la posibilidad [con la excepción de los minoristas que compran habilitados por la AFIP] de convertir sus pesos a dólares a esta tasa”, dice a LA NACION el gerente financiero de una compañía de seguros, que pide no ser identificado.

Así y todo, coinciden los economistas, lo que el ranking pone en evidencia es el fuerte retraso cambiario que existe en el país, además de las altas de interés que se pagan por las colocaciones en pesos.

“Una Lebac [Letra del Banco Central] a 40 días rinde 28% en pesos, lo que significa un retorno en dólares de casi 4%. La tasa en dólares es alta porque el atraso cambiario es evidente. En Brasil la tasa es de 14%, pero la depreciación del real hace que en dólares el rendimiento sea negativo”, explica Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global.

El Banco Central fue subiendo las tasas a lo largo del año para evitar que los inversores se vieran tentados a irse al dólar. Pero también parecen quedarse cortas si se tiene en cuenta que desde que el dólar en el mercado paralelo empezó a subir, a medida que se acentuaron las expectativas de una corrección cambiaria, trepó 28% versus 13% que rindieron los plazos fijos en el mismo período.

“La Argentina tiene un problema de atraso cambiario por doble vía: la devaluación de los socios comerciales, por un lado, y por el otro, su dinámica interna de inflación, que hace que pierda competitividad constantemente”, explicó Martínez Burzaco. “Mientras no se resuelva el problema de la inflación, va a seguir habiendo presión cambiaria, aun si se estabiliza la depreciación de las otras monedas emergentes”, agregó.

Desde Quantum Finanzas, la consultora que dirige Daniel Marx, señalaron en un informe que la Argentina mantiene un objetivo de estabilidad cambiaria que “contrasta” con los movimientos que se están dando en el mercado internacional, y que están emparentados con un dólar en el mundo mucho más fuerte. En este escenario, dice, las situaciones de Grecia y China sólo suman más incertidumbre.

RETORNO QUE NO CONCUERDA CON LA REALIDAD

Rendimiento

En seis meses, quien hizo una inversión en pesos a tasa de interés y luego compró dólares (al cambio oficial) con esos pesos obtuvo una ganancia en dólares de 3,68%.

Excepción

La Argentina se destaca así como el único país de la región con retornos positivos en dólares, pese a que es una economía en recesión y a que los precios de las materias primas se desplomaron..

Entrevista radial en FM Cultura

En esta oportunidad Gustavo Bazzan, periodista económico de Clarín y conductor de Radar Económico por FM Cultura, me entrevistó para hablar de las alternativas de inversión para el ahorrista de cara a las elecciones. También hablamos de la economía argentina y los desafíos que representa.

El link lo encuentra abajo:

 

Mantenga alejadas las emociones

Emoción

En momentos de turbulencias en los mercados financieros, como los actuales, es preciso volver a las fuentes y reforzar lineamientos básicos que debe seguir un inversor. Una carta de un suscriptor, fue el disparador de esta columna.

Nota publicada en Inversor Global

Creo que estamos ante el momento más difícil de los mercados financieros desde la gran crisis económica de 2007. No es solo una sensación, sino que detrás hay datos concretos que así lo indican:

  • La Reserva Federal está en las puertas del primer incremento de tasas de interés en más de 8 años.
  • La actividad manufacturera de China se desacelera al menor nivel en 15 meses.
  • Los commodities caen a niveles no antes vistos en cinco años.
  • Las monedas emergentes continúan con su marcada depreciación.
  • Los balances corporativos arrojan cifras erráticas, con empresas con grandes resultados y otras con grandes desilusiones.

Este mix de hechos opera contra los mercados, a pesar de que los índices se mantengan en niveles relativamente altos. En concreto, la mayor volatilidad es el canal donde se manifiesta el mayor nerviosismo de los participantes.

Esto opera claramente contra usted como inversor.

Sobre todo afecta sus emociones y eso puede ser un arma de doble filo para su proceso de decisión de portafolio. En reiteradas ocasiones mencioné la necesidad de separar las emociones de la razón a la hora de definir una estrategia para sus ahorros. Es vital, hasta diría, imprescindible.

Esta vez haré mención a este tema. Pero el disparador es una carta de un suscriptor que recibí durante la semana. La misma empezaba de la siguiente manera:

En una oportunidad, no hace mucho tiempo, presencié una exposición de Trading Bursátil efectuada por el economista jefe de Inversor Global, Lic. Diego Martínez Burzaco. En un tramo de la presentación nos comenta que él se consideraba un inversor bursátil de riesgo moderado.

Me sorprendió agradablemente su comentario dado que nunca había escuchado de algún consejero bursátil realmente muy formado, ningún comentario sobre sí mismo y sus hábitos personales de inversión.

Esto me hizo pensar en las características de la relación entre el inversor y los papeles en los cuales invierte, y loscondicionamientos mentales que lo presionan en su toma de decisiones.

Se acepta que los perfiles de inversión son de tres características de acuerdo a las características personales de la persona de la cual se trate, o sea: perfil agresivo, moderado y bajo.

Hago una pausa aquí. Y destaco la siguiente mención:

Esto me hizo pensar en las características de la relación entre el inversor y los papeles en los cuales invierte, y los condicionamientos mentales que lo presionan en su toma de decisiones.

Esos condicionamientos mentales son dominados por las emociones, que operan de manera negativa en los peores contextos posibles para tomar decisiones.

¿Acaso usted nunca vendió una acción en el mínimo histórico y compró otra en su máximo nivel?

Suele pasar muy a menudo. A mí me pasó. Y hasta me pasa en algunos momentos.

Ese es un síntoma claro donde las emociones toman el control de la situación y nos lleva a proceder de manera errónea. Cuando la razón queda a un lado y nos alejamos de nuestros objetivos originales establecidos previamente a la ejecución de las inversiones, la probabilidad de actuar mal se agiganta exponencialmente.

¿Cuál es el camino a seguir entonces?

Otro fragmento de la carta del suscriptor nos da una noción precisa:

Creo que no es posible encontrar un bróker bursátil que ponga énfasis en las ganancias de cada cliente por encima de las ganancias personales, lo cual es entendible, se comprende y es lo que sucede realmente dado que también es un ser humano con necesidades propias.

Creo que un principio de solución para el inversor pasa por la capacitación de sí mismo. El camino del medio es el más conveniente en el mediano plazo y el que más satisfacciones puede brindar.

En esos momentos de debilidad, donde las “defensas” del inversor están bajas, los brokers suelen aturdir aún más con sus recomendaciones. Nos empujan hasta el punto en el que el miedo toma el total control de la escena y guía nuestro comportamiento.

Pero si el inversor está capacitado, la capacidad de verse manipulado es menor. Si se capacita y, además, aprende de sus errores pasados, tendrá más fortaleza para continuar dentro del sendero de sus objetivos predefinidos.

Es un equilibrio difícil de encontrar, pero se puede lograr con el paso del tiempo.

El ejemplo de la actualidad…

Cuando comencé a escribir esta columna le mencioné cuán difícil estaba el escenario para las bolsas mundiales. Especialmente para las de aquellos países que tienen una elevada dependencia de los commodities.

Los precios de las materias primas están siendo arrastrados con fuerza ante la posibilidad de que el dólar estadounidense continúe con su apreciación.

El siguiente gráfico es elocuente…

grafico

En los últimos 30 días, el dólar se apreció a nivel global más de un 2%, mientras que el oro y el petróleo cayeron un 8% y 19% respectivamente.

Si usted tenía exposición a estas materias primas y el temor se apoderó, entonces seguro que procedió a la venta de estas posiciones. Pero ¿sabe qué está haciendo el dinero inteligente?

O mantiene sus tenencias pensando que se trata de algo excepcional que se corregirá en el tiempo, entonces se mantiene dentro de su objetivo de inversión inicial. O ven en la caída una oportunidad de compra, ya que son movimientos no sustentables en el largo plazo.

Quizás debería estar pensando de esta manera, poniendo la razón por delante de la emoción.

A su lado en los mercados,

Diego Martínez Burzaco

Tasas en pesos superaban al dólar pero hoy prima miedo a devaluación

En el primer semestre los rendimientos de los plazos fijos y las Lebacs superaron la tasa de devaluación, porque el gobierno pudo planchar el oficial y controlar los paralelos. Hacia adelante, el inversor ya no compara rendimientos, sino que busca dolarizarse según espere un salto devaluatorio o una tablita cambiaria. En caso de que no suceda, piensa que el costo de oportunidad será menor.

Por Verónica Dalto para Cronista.com

En el primer semestre, los activos en pesos rindieron más que la suba del dólar oficial y sus cotizaciones paralelas. Pero la duda hoy es qué tasa tendrían que pagar para compensar las expectativas de devaluación propias de una elección presidencial incrementadas por todos los desequilibrios macroeconómicos acumulados.

La gente espera que el próximo gobierno devalúe en algún momento, no sabe de qué manera ni cuándo, y que en el momento que eso suceda, el dólar tomará velocidad. Es por eso que comenzó a dolarizar sus carteras y que la suba de tasas que está implementando el gobierno en los plazos fijos resulta pequeña y tardía, según los expertos consultados por El Cronista.

El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, dijo ayer que “desde octubre para acá, una persona que invirtió en un plazo fijo, ganó un 20%”, mientras que “quien fue al mercado ilegal del dólar y compró en torno a $ 16, perdió plata”.

Y fue así. Durante los primeros meses del año, el mercado esperaba que el gobierno devaluara del 12 al 18% anual (8,3% el oficial en el primer semestre) y tuviera herramientas para contener el resto de las variables (el contado con liquidación subió 7,35% en el mismo período). Entonces los inversores ganaron una diferencia de 10 puntos colocando sus pesos en un plazo fijo minorista a un 23% a 30 días o una Lebac a un 26% a 90 días. Aunque quedaron por detrás de la inflación, de entre 28 y 30%. También el índice Merval le ganó al dólar, al subir 35,88%.

Pero en el segundo semestre, las expectativas de devaluación superan los rendimientos en pesos.

“De acá a tres meses no le recomiendo a nadie estar invertido en pesos. Porque corre dos riesgos: que salte el dólar y que, aún con esta suba de tasas, no le gane a la inflación, que va a subir con una emisión monetaria que se va a acelerar”, dijo Diego Martínez Burzaco, economista Jefe de Inversor Global, quien también previó que la Bolsa será más selectiva y que las acciones se moverán según las encuestas. “El mercado se va adelantando. Si olfatea una devaluación, muchos instrumentos atados al dólar -bonos soberanos, provinciales, dollar-linked, cedears o acciones vinculadas al mundo- van a subir mas fuerte que los plazos fijos”, agregó.

Según explicó Miguel Angel Boggiano, CEO de Carta Financiera, no se puede comparar el rendimiento de los activos en pesos con el dólar porque tienen velocidades diferentes. “Los plazos fijos y las Lebacs, redondeando, rinden un 2% por mes; te dan algo de manera regular. El dólar, cuando empieza a moverse, tiene un recorrido más explosivo. En los últimos 60 días el blue subió 15%. Es decir, que en dos meses, el blue te sacó de un plumazo lo que habías ganado a plazo fijo a lo largo de siete meses”, dijo.

Compra de dólares
Es por eso que el mercado está en pleno proceso de dolarización de carteras según espere una devaluación discreta, una tablita cambiaria o un mix: el dólar ahorro bate récords, el gobierno tuvo que vender bonos para frenar la suba del contado con liquidación, los títulos dollar-linked rinden negativo y hubo suscripciones promedio de $ 150 millones diarios en los fondos comunes de inversión que ofrecen cobertura en la última semana.

Ante este un panorama, la suba de tasas que planteó el gobierno a 23,58% a 30 días resulta marginal. “La intención fue buena, pero llegó a destiempo y no es suficiente para saciar la sed de dólares ante una elección presidencial”, dijo Martínez Burzaco.

Para Boggiano, “si quisieras hacer que la gente dude un poco, tenés que pensar en una tasa más cercana al 40%. Aun así a muchos no los convencés, porque si el dólar sube 15% en dos meses, no sabe si no subirá 10% en un mes más”. Aunque alertó que esa tasa en las Lebacs deterioraría aún más el balance del BCRA y enfriaría la economía por el traslado al costo de los créditos.

Para el inversor entonces ya no sería una comparación entre rendimientos en pesos y en dólares. Sino que prefiere dolarizarse por temor a una devaluación. Y en caso de que suceda, sabe que el costo de oportunidad será menor.