Las razones detrás de la caída de Banco Macro (BMA) en Bolsa

Varios analistas coinciden desde hace algún tiempo en que el sector bancario argentino es una buena opción para invertir en Bolsa. Sin embargo, las acciones de Banco Macro (BMA) bajaron casi un 16% en los últimos 12 meses, frente a revalorizaciones del más del 62%, en el caso de Grupo Financiero Galicia (GGAL), o de casi el 21%, como los papeles de Banco Hipotecario. Tomado en su conjunto, el sector subió en Bolsa casi un 20% en promedio durante el mismo periodo de tiempo.
 
Consultado por Sala de Inversión América, el analista CFA Charterholder Andrés Cardenal comienza a explicar que “durante los últimos trimestres, Banco Macro reportó menores perspectivas de crecimiento que otros miembros del sector bancario argentino, como por ejemplo, Grupo Financiero Galicia”.
El mercado espera que las ganancias de Banco Macro se mantengan relativamente estables a lo largo de este año, con un crecimiento que alcance los dos dígitos –agrega el experto-, mientras que las expectativas son que Galicia incremente sus ganancias en más de un 150% interanual. En opinión de Cardenal, “en buena medida, la diferente performance de estos activos puede explicarse por la superior tasa de crecimiento que muestra Galicia frente a Macro”.
Sin embargo, Diego Carlos Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global, suma otra arista al debate: “en los años anteriores, la entidad tuvo una performance muy positiva respecto al resto del sector bancario argentino, por lo que, en cierta medida, había quedado sobrevalorado respecto a otras entidades, como el Banco Francés (BFR) o Grupo Financiero Galicia”.
Pero el presidente de la consultora LatAm Investing, Alejo Baltasar Rodríguez Cacio, va un poco más allá en el análisis de por qué ha caído tanto en Bolsa Banco Macro. “Cuando miramos esta acción, tenemos que recordar también que mientras la acción del Galicia es la del sector más operada en la plaza argentina, la de Macro es la acción de bancos argentinos más operada en los Estados Unidos”, dice este analista económico-financiero.
Tomando volumen operado y precio promedio de los últimos tres meses, en Wall Street se operan en promedio por día unos 5,5 millones de dólares en el ADR de Banco Macro, 3 millones de dólares en el ADR de Grupo Financiero Galicia, y 1,5 millones de dólares en el ADR de Banco Francés. “Es de esperar, entonces, que la mayor volatilidad y baja de precios que observamos en el mercado estadounidense afecte más a la acción de Banco Macro que a otras”, según Rodríguez Cacio.
Un tema que no es menor es el contexto internacional: los bancos de todo el mundo se muestran débiles a partir de los problemas económicos que afectan a los Estados Unidos y a Europa. Además, la semana pasada, la agencia calificadora Moody’s redujo la perspectiva de los bancos argentinos de “estable” a “negativa”.
El economista jefe de Inversor Global señala también que “Macro está muy ligado a sus tenencias de títulos públicos y títulos del Banco Central. Y como ya no se esperan grandes variaciones positivas en estos dos segmentos, creo que el banco está en desventaja en lo relativo a la intermediación financiera pura respecto a otros. Es decir, sus grandes utilidades en el pasado provinieron de tenencias de títulos públicos y no tanto por intermediación financiera, que serían los préstamos al consumo o hipotecarios, entre otros. Creo que están mejor posicionados Galicia y Francés en este sentido, que tienen más potencial y mayor presencia en el país”.
Para el analista Andrés Cardenal, “no resulta demasiado sorprendente que Banco Macro haya tenido retornos tan negativos al decepcionar en sus expectativas de crecimiento. Sin embargo, la caída parece bastante exagerada en este punto, teniendo en cuenta que la entidad muestra un balance bastante sólido y ofrece una buena rentabilidad por dividendo”.
Recomendaciones actuales sobre la acción
De cara a los inversores, Andrés Cardenal señala que “Banco Macro no parece un activo conveniente para los inversores de corto plazo que tengan estrategias demasiado activas. Pero para quienes piensen en el largo plazo y valoren los pagos de dividendos, probablemente las acciones de este banco pueden ser una inversión interesante”. A precios actuales, Banco Macro brinda una rentabilidad por dividendos superior al 7,5%.
El economista jefe de Inversor Global, Diego Martínez Burzaco, apunta que “al precio actual, veo atractivo al banco. Tiene que estabilizarse el panorama a nivel mundial, pero creo que hay valor en la acción de Banco Macro”.
Por su parte, el analista financiero y presidente de LatAm Investing, Alejo Rodríguez Cacio, se anima a disentir con la bajada de calificación al sector bancario argentino realizada por Moody’s. “La agencia no cree que la economía local seguirá creciendo en el futuro. Pero es materia de opinión. En lo que a mí respecta, no estoy de acuerdo. Creo que si el gobierno logra bajar la inflación, o al menos mantenerla en los niveles actuales, la economía puede seguir creciendo, y por lo tanto, el sistema bancario argentino puede seguir beneficiándose de tasas reales de fondeo negativas y de un nivel de actividad en ascenso”.
Rodríguez Cacio concluye: “dejando afuera las razones de orden especulativas, que son las que gobiernan hoy en día los bruscos movimientos de precios en todos los mercados bursátiles, no considero que existan razones para una performance tan distinta entre las acciones de Banco Macro y la de otros bancos argentinos. El único caso particular es el de Banco Galicia; ésta es una acción que por varios años había quedado rezagada a la de sus competidores, justamente por ser el banco privado que más había sufrido la crisis de 2001-02”.

Arcos Dorados (ARCO): Desde la Argentina hacia toda Latinoamérica

El mayor holding de franquicias de Mc Donald’s (MCD) hizo su debut en el mercado de acciones de Nueva York (NYSE) en el mes de abril, con un éxito abrumador. Es el caso de otra empresa con base en Argentina que se expande al mundo. Arcos Dorados Holdings (ARCO) es la mayor operadora de franquicias de Mc Donald’s en el mundo y el holding con mayor presencia en la cadena de restaurantes de comida rápida en toda América Latina.
 
La compañía se convirtió en una franquicia en 2007, opera alrededor de 1.700 locales de la mayor cadena de hamburguesas del mundo, y posee presencia en 19 países en Sudamérica y el Caribe, donde su principal mercado es el brasileño.
En 2007, el holding se adjudicó la adquisición de las franquicias de Mc Donald’s por un período de 20 años. Las ventas del grupo representan el 5,1% de las ventas totales de la cadena de comidas rápidas en todo el mundo. El holding emplea a más de 86.000 personas y triplica las ventas de su competidor más cercano, Burger King, con un total de 12,4% de participación de mercado. En 2010, Arcos Dorados mostró un avance de sus ventas del 14% interanual, hasta los 3.020 millones de dólares.
En abril de 2011, el holding decidió su apertura de capital a la bolsa neoyorquina, operación que se convirtió en uno de los mejores negocios en lo que va del año. Arcos Dorados comenzó a cotizar el jueves 14 de abril 73 millones de acciones Clase A, las cuales fueron suscriptas a un precio de 17 dólares por acción. Solo en ese día, sus acciones treparon un 25%, cerrando en un precio de 21,20 dólares.
La compañía continúa mostrando un gran avance de los negocios en Latinoamérica. Según sus resultados al 30 de junio de 2011, las ventas del segundo trimestre treparon un 28,7% interanual, mientras que el EBITDA se incrementó un 29%, hasta los 67,9 millones de dólares. El resultado neto del trimestre mostró una subida del 5,6%, hasta los 14,2 millones de dólares.
Durante los últimos doce meses, la compañía abrió 72 nuevos locales en las regiones donde opera, mientras que para este año en curso se espera una apertura de hasta 30 sucursales adicionales.
En los primeros seis meses del año, las ventas netas treparon a 1.715 millones de dólares, mostrando un crecimiento interanual del 25,9%. Asimismo, el EBITDA se incrementó un 21,6% en relación al mismo período de 2010, mientras que los fondos destinados a la inversión totalizaron 104,3 millones de dólares, comparados con los 40,8 millones del primer semestre de 2010.
En relación a la performance de sus acciones en el mercado, las mismas se han mantenido relativamente sólidas pese a las últimas turbulencias bursátiles. En la actualidad, cotizan a un precio de 24,25 dólares, habiendo alcanzado un máximo histórico de 26 dólares el pasado 17 de agosto.
Técnicamente, la actual cotización se encuentra por encima de las medias móviles de 20 y 50 días, lo que representa un importante soporte de corto plazo. A su vez, el RSI muestra un equilibrio, lo que sugiere que no hay indicios eminentes de una situación de sobrecompra.
Considerar Arcos Dorados para el portafolio puede ser una gran estrategia en función de la expansión verificada en sus negocios y las proyecciones de crecimiento para los próximos años.

Los mercados descuentan el peor escenario económico

Los mercados de Wall Street cerraron su cuarta semana consecutiva de pérdidas en disconformidad con las perspectivas económicas futuras. La desaceleración evidente de la actividad económica en los Estados Unidos y la crisis financiera en la Unión Europea parecen ser los principales disparadores del actual selloff.
En perspectiva, uno puede suponer que los mercados tienden a adelantarse a los ciclos económicos, es decir, cuando los mercados bajan marcadamente se anticipan a una fuerte recesión mientras que cuando los mercados comienzan a recuperar entonces es un presagio de que el ciclo económico tiende a alcanzar un punto de inflexión.
Permítanme discrepar por esta vez con esta teoría. Claramente estoy con la postura de que esto es una sobrerreacción del mercado y mis argumentos son los siguientes:
  • La economía de los Estados Unidos muestra una desaceleración en algunos indicadores económicos, pero otros han mostrado cierta robustez en el mes de julio, como puede ser el dato de la producción industrial y el de las ventas minoristas. Es cierto que el mercado inmobiliario y el laboral no muestran las mejores cifras esperadas por los analistas, pero esto no ha empeorado sino que nunca han podido recuperarse plenamente de los coletazos de la crisis subprime, hasta el momento.              
  • Las empresas estadounidenses en particular y globales en general están en una posición mucho más sólida que en los inicios de la crisis de 2007. No están sobreapalancadas, han logrado recuperar la productividad y tienen una actual gran generación de caja que les permite tener mayor margen de maniobra.                                                                               
  • Las economías emergentes, en especial las asiáticas, lideradas por China e India, siguen creciendo a gran velocidad, empujando el crecimiento global. La mayor preocupación hasta el momento, que era el control de la inflación, parecería perder momentum debido a la baja de precios de algunos commodities energéticos como el petróleo.                                                                 

  • La Unión Europea tiene problema estructurales serios, como los déficit fiscales y las elevadas deudas de algunas naciones, aunque las dos potencias de la región, Francia y Alemania, muestran su solidez a pesar de que en el último trimestre hayan desacelerado su crecimiento. Además, no hay una ataque especuativo contra el euro, lo que sugiere que todavía hay confianza en la unión monetaria.




Debido a todos estos factores creo que la actual baja del mercado, de profundizarse, puede convertirse en una oportunidad para posicionarse en empresas con fundamentos sólidos y perspectivas de crecimiento en los países emergentes, que seguirán marcando la pauta de crecimiento global.

Estabilidad, mayor confianza y liderazgo político es lo que se necesita en estos momentos para reducir loa niveles de volatilidad, pánico e incertidumbre que actualmente están rondando en las cabezas de los inversores.

Las acciones de Banco Francés (BFR) son una apuesta para el sector financiero de las economías emergentes

Por Diego Martinez Burzaco para Sala de Inversión
Mientras el sector bancario mundial sufre la sobrerreacción de los mercados por el temor a una crisis financiera, algunas entidades de las economías emergentes se presentan como una oportunidad.

Mientras que muchos de gran calidad y prestigio internacional como el Deutsche Bank o el JP Morgan cotizan por debajo de su valor de libros y crecen las dudas sobre si su capital será suficiente para atravesar la crisis, existen oportunidades en países como la Argentina. Este es el caso del BBVA Banco Francés (BFR).

La entidad tuvo ganancias la semana pasada de 197 millones de pesos argentinos o 0,367 por acción en el segundo trimestre, prácticamente en línea con conseguido en el período anterior y un 3% por debajo de las del año pasado. En el semestre, acumula un beneficio de 392,5 millones (0,734 por papel), lo que muestra un avance interanual del 8,1%.
La noticia positiva es que mejoró mucho su resultado operativo trimestral gracias a la mayor intermediación financiera y redujo su dependencia de los números provenientes por sus tenencias en títulos públicos.

O sea, el resultado por su cartera de bonos soberanos argentinos cayó en el trimestre por la débil performance que tuvo la deuda local. Sin esto, (en torno a los 70 millones de pesos) sus ganancias netas del período ascendieron a 270 millones (0,50 por acción), un 30 % más que en el mismo lapso de 2010.

El crédito al sector privado avanzó un 10% en los últimos tres meses y un 55% respecto los valores del año pasado. El impulso del consumo privado en la Argentina le permitió mejorar sustancial su negocio “core” (intermediación financiera).

Paralelamente, lideró el ranking de calidad de su cartera, ya que cuenta con un ratio de préstamos irregulares de tan sólo el 0,5% del total. Otro atractivo de importancia es que ha retomado hace un par de años su política de distribución de dividendos en efectivo. Sin ir más lejos, distribuyó 1,50 pesos por acción en abril, lo que representó un rendimiento aproximado de un 10%.
Si se anualizan sus resultados del primer semestre, el ratio precio / ganancia que obtendríamos para todo 2011 estaría en torno a las 8,4 veces, una cifra bastante atractiva respecto sus pares de la región.

En conclusión, el sector bancario argentino tiene la ventaja de estar poco expuesto a la crisis financiera global, lo que significa un activo de valor en la actualidad. Asimismo, la abultada liquidez del sistema financiero hace prever que no hay un riesgo estructural en el fondeo de las entidades.

Pero, el talón de Aquiles del sector es la débil intermediación a nivel agregado (sólo 12% de préstamos sobre el PIB), aunque la rueda está comenzando a girar y el BBVA Banco Francés es una de las mejores entidades que están preparadas para asumir un importante rol y ganar mercado en este sentido.

Entrevista para el Cronista.com

Pronostican volatilidad en los mercados durante toda la semana 

Así lo señaló el economista jefe de Inversor Global, Diego Martínez Burzaco, quien anticipó que se mantendrá la incertidumbre entre los inversores por la situación de EE.UU. y la zona euro. Por Silvana Saldisuri, Cronista.com

Para esta semana se espera que continúe la volatilidad en los mercados globales debido a la incertidumbre por parte de los inversores, anticipó hoy el economista jefe de Inversor Global, Diego Martínez Burzaco.
En tanto, pronosticó que durante las próximas jornadas los mercados estarán a la espera de datos de Estados Unidos como inmobiliarios, inflación minorista y producción industrial. También la atención está puesta en Europa sobre las licitaciones de deuda por parte de los países que hoy están en la mira como es el caso de Italia y España, y sobre las actitudes que tomará Francia e Italia como líderes de la región”. 
Por otra parte, Burzaco señaló para el Panorama Financiero de Cronista.com,  que no se espera que las subas y las bajas que generarán la volatilidad en las bolsas del mundo vayan a tener rebotes tan profundo como los de la semana pasada. 
A nivel local, remarcó que el ánimo internacional seguirán repercutiendo en nuestro país, debido a que los mercados están globalizados. Y respecto de lo que ocurrió el domingo con las elecciones primarias, comentó que tal vez el mercado estaba esperando un resultado más parejo, entre la presidenta Cristina Kirchner y la oposición.
Para ver el video completo, por favor hacer click aquí

En los Medios: Cronista.com

El Merval se desbarrancó más de 6%

04-08-11 17:15
Presionado por los malos resultados de Tenaris y el incremento de la incertidumbre global, la Bolsa porteña experimentó un fuerte retroceso, al igual que los bonos soberanos. El volumen operado pegó un salto considerable y superó los $ 106 millones.


CARLOS ALTEA Buenos Aires


En línea con el temor que experimentó el resto de los mercados del mundo, el Merval se derrumbó 6,01% en el cierre, hasta situarse en las 3.109,86 unidades, presionado también por los débiles resultados trimestrales divulgados por Tenaris.
Los papeles de la compañía contralada por el grupo argentino Techint se desbarrancaron 9,93% y sufrieron la caída más fuerte del día.
Tenaris reportó ganancias del segundo trimestre de u$s 304,7 millones, que se comparan con un pronóstico promedio de u$s 377 millones, según un sondeo de Thomson Reuters.

El total negociado en acciones ascendió a $ 106.931.231, con un balance de 88 papeles en baja, 7 en alza y 4 sin registrar cambios en su cotización.
Entre los bonos, el retroceso más importante lo experimentó el Par nominado en pesos, al caer 4,79%.

“Fue una rueda muy complicada. Volvió el miedo a nivel internacional a que se produzca una nueva recesión. No sólo por la crisis de Europa, donde hoy se dispararon los rendimientos de los bonos de España e Italia, sino por la situación delicada de los Estados Unidos”, explicó Diego Martínez Burzaco, economista Jefe de Inversor Global, en diálogo con Cronista.com.
“En EE.UU., los datos económicos volvieron a ser negativos, similares a los que se difundían hace unos dos años, cuando promediaba la crisis subprime. Estos informes hicieron elevar los temores sobre la salud de la economía”, añadió.

Según el economista, podría ser “’inminente que la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos brinde señales sobre nuevos estímulos con el objetivo de suavizar esta tendencia negativa”.

“En el ámbito local, sacando un poco de lado el informe de Tenaris, también presionó la caída que sufrieron los commodities. Hoy el crudo cerró cotizado en u$s 86 el barril. Pero los ADR’s de Tenaris ya habían presagiado una mala rueda. En la bolsa de Milan se derrumbaron bien temprano hasta 11%, preanunciando una caída importante”, precisó.
También terminaron con signo negativo los papeles de: Comercial del Plata (7,88%), Edenor (7,41%), Petrobras Brasil (7,28%), Hipotecario (6,78%), Pampa Energía (6,30%), Galicia (6,15%), Transener (6,16%), Francés (5,88%), Aluar (5,32%), Mirgor (5,21%), YPF (4,73%), Telecom Argentina (4,63%), Siderar  (4,56%), Molinos (3,80%), Ledesma (3,45%), Petrobras Argentina (2,57%) y Patagonia (1,04%).

¿Qué pasó con los bonos?
“Todos los títulos públicos finalizaron en terreno negativo. La baja más fuerte la experimentaron los nominados en pesos que, en algunos casos perdieron hasta más de 4,50%. Los bonos nominados en dólares, por su parte, retrocedieron 1% y 2%”, detalló Burzaco.
El Descuento en pesos bajó 2,01%, el NF18 cayó 1,83%, el PR13 retrocedió 2,44%, el Boden 2012 ganó 0,05%, el Boden 2015 cedió 0,35% y el Boden 2014 descendió 0,17%.
Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) perdió 2,21%, el TVPP (en pesos) se depreció 2,17% y el TVPY (regido por la ley extranjera) se contrajo 1,77%.

¿Qué pasará mañana?
“Los inversores, analistas y economistas podríamos esperar algún anuncio por parte de los funcionarios de EE.UU., sobre todo del titular de la FED (Ben Bernanke) respecto a posibles nuevas medidas o estímulos para paliar esta crisis. Por otro lado, mañana también se conocerá el informe oficial de empleo en ese país. Un mal dato podría exacerbar aún más los temores de los inversores y algunos augurios negativos de los especialistas”, completó. 

A prepararse para el “Earnings Kick-off” del 2T11

Mañana oficialmente se dará por comenzada la temporada de balances corporativos correspondientes al segundo trimestre en los Estados Unidos. Si bien las cifras concretas importan, más relevante aún serán los pronósticos que las compañías hagan respecto la evolución de sus utilidades en los próximos trimestres, considerando que la economía global ha presentado una desaceleración marcada y también está afectando a la economía estadounidense.

Los analistas privados esperan un aumento, en promedio, de 12,7% en las ganancias del segundo trimestre respecto igual período del año anterior, según un estudio de FactSet Research. El ritmo de ganancias es sensiblemente inferior al que se verificó en el trimestre anterior (+19%), influido negativamente por el terremoto en Japón, el incremento de costos internos y la desaceleración económica.



A nivel sectorial, todos los sectores mostrarán un decrecimiento en la tasa de ganancia respecto el primer trimestre del año, siendo el sector tecnológico y el sector industrial los más afectados. Los sectores que menos han retrocedido se espera que sean el de materiales y el de energía.

Uno de los sectores más golpeados será el financiero por dos motivos: en primer lugar, continúan los coletazos de la crisis financiera y las hipotecas; mientras que en segundo lugar, el resultados por actividades de trading será sensiblemente inferior.

Las compañías que han adelantado una reducción de sus utilidades alcanzan las 66, igual número que en el el 1T11, mientras que las compañías que han mejorado sus pronósticos son 34 vs 41 del primer trimestre.

La principal compañía de aluminio de los Estados Unidos, Alcoa, presentará resultados el lunes 11 de julio, al cierre del mercado. El jueves 14 será el turno del banco comercial más importante, como JPMorgan mientras que Citigroup hará lo propio el día viernes 15 de julio.

Los mercados financieros estarán muy atentos al desarrollo de la presentación de las ganancias corporativas y serán el driver que los movilicen en el corto plazo. 

El mercado de capitales argentino en perspectiva

Incertidumbre política, crisis financiera mundial, aversión al riesgo por los mercados emergentes, y otros tantos elementos adicionales pueden ser los factores que explican el deterioro en los volúmenes comercializados en las acciones de las empresas cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Si bien estos argumentos son válidos, lo cierto es que el mercado de capitales local no despierta, hasta el momento en 2011, el interés de los inversores locales e internacionales, situación que si se verificaba hacia fines de 2010.
La falta de definición en el panorama político de cara a las elecciones presidenciales de octubre próximo podría manifestarse como la principal causante del desinterés sobre el mercado de capitales anteriormente mencionado. En el período de elecciones presidenciales anterior, que tuvo lugar el 28 de octubre de 2007, la mayor certidumbre en el escenario político permitió que el mercado no se sienta afectado en lo que a los volúmenes negociados se refiere (ver gráfico adjunto).
Si bien las características y participantes del mercado local han cambiado sustancialmente desde ese momento, la disminución en la cantidad de negocios es elocuente en lo que a las acciones locales se refiere.
En cifras, el mercado argentino pasó de negociar un promedio diario de $ 80 millones de pesos argentinos en el último trimestre de 2010 a tan sólo $ 40 millones de pesos diarios en el bimestre abril-mayo de 2011. Esto muestra una marcada diferencia entre lo operado hoy y lo operado a fines del año 2007 donde el volumen oscilaba un promedio de $ 120 millones. Si el cálculo se hace en dólares, la caída es aún más drástica porque entre ambos períodos la moneda local se depreció un 35% en términos nominales. 


A mi entender hay dos grandes factores que explican este sustancial retroceso en el mercado de capitales local: por un lado, la clasificación de “mercado de frontera” otorgada a nuestro mercado a partir de mayo de 2008 generó una reversión de inversiones por parte de los principales fondos extranjeros que tienen impedido invertir en estos mercados según muestra sus políticas de inversiones; por el otro, la nacionalización de los fondos de jubilaciones y pensiones (AFJPs) fue un golpe que el mercado aún intenta asimilar ya que se trataba del inversor institucional más importante del sistema financiero local.

De cara hacia el futuro, es importante identificar cuáles pueden ser los drivers que impulsen nuevamente el interés sobre el mercado de capitales argentino. En este sentido, identifico cuatro elementos internos a considerar:

  • Una menor incertidumbre política, variable que depende del paso del tiempo cuando nos acerquemos hacia la fecha límite para definir las candidaturas presidenciales.
  • La implementación de políticas más amigables con el mercado por parte del nuevo Gobierno que asuma a partir del 10 de diciembre de 2011.
  • Un posible acuerdo con el Club de París en torno a la deuda que la Argentina mantiene en cesación de pagos, cuyo monto alcanza unos u$s 7.000 millones. Este acuerdo abriría nuevas líneas de crédito para las empresas del sector privado y despejaría el escenario para que la Argentina retorne a los mercados voluntarios de deuda.
  • El levantamiento de la clasificación de mercado de frontera para el mercado local, aunque deban tomarse algunas políticas que el actual Gobierno no está considerando como la eliminación del encaje del 30% a los capitales provenientes del exterior. 
En este sentido, el mercado de capitales local enfrenta desafíos importantes y las condiciones mundiales son óptimas para que algunas de las reformas se lleven a cabo y permitan recuperar el dinamismo que el mercado local debe tener en función del crecimiento económico que la Argentina ha evidenciado en los últimos años.

Estados Unidos y el manejo de su deuda

El lunes pasado, 18 de abril, una de las principales calificadoras de riesgo, Standard & Poor’s, puso en riesgo la reputación AAA que ostenta la deuda soberana estadounidense al rebajar el outlook de la misma de estable a negativa, lo que podría ser el primer paso para una futura rebaja de la calificación de la deuda por primera vez en la historia.
Rápidamente dicha situación tuvo una basta repercusión mundial, generándose un debate en torno a la sustentabilidad de la deuda estadounidense en el mediano plazo. Por un lado, los economistas más críticos, señalan como alarmante la actual situación fiscal de los Estados Unidos, donde el déficit alcanza a más de 10% del PBI, lo cual podría llevar a una pérdida de credibilidad por parte de los inversores si dicha situación no recibe señales de reversión y /ó encarrilamiento. Por el otro lado están los que ponderan ó estimulan los altos niveles de gasto público actuales como vehículo esencial para poder reactivar la economía más importante del mundo luego de la crisis fiscal de 2008.
Un poco inquieto por lo sucedido, y por la gran tenencia de títulos de deuda estadounidense, China envió algunas señales a la Casa Blanca al señalar que debe priorizarse el cuidado de los acreedores ante las inminentes amenazas de las calificadoras de riesgo. La realidad indica hoy que los países emergentes, con cuentas externas superávitarias, son los que están financiando los desequilibrios fiscales de las economías desarrolladas que más han sufrido los coletazos de la crisis financiera.

La rebaja del panorama de la deuda estadounidense es una primer señal amarilla que obliga a tomarse con cierta consideración. Sin embargo, es necesario aclarar que la deuda de los Estados Unidos no presenta riesgo de incumplimiento, ya que la FED es la única entidad que tiene la capacidad de emitir y/ó imprimir dólares estadounidenses.
El trasfondo del accionar de Standard & Poor’s deja abiertos varios aspectos a examinar: en primer lugar, los países desarrollados comienzan a mostrarse vulnerables tras la crisis de 2008 ya que, en general, fueron los que más sufrieron sus efectos; en segundo lugar, las políticas fiscales expansivas fueron el instrumento más utilizado por esta clase de países para poder reactivar sus economías, conllevando a los actuales problemas de deuda que se vislumbran, como es el caso de Grecia, Irlanda, Portugal, Japón, el Reino Unido y, ahora, los Estados Unidos; finalmente la idea de que ningún país está exento a sufrir rebajas en su calificación soberana es un hecho, sin distinguir a qué categoría económica dicho país pertenece.
Pese a lo descripto anteriormente, la realidad muestra que, a pesar de que las economías emergentes muestran una mayor participación en el PBI mundial, la interrelación y dependencia que todavía tienen con las economías del “centro” es una situación que parece estar lejana de finalizar. Si bien hoy los fundamentos de las economías emergentes han evolucionado favorablemente, la sustentabilidad de los mismos en el largo plazo depende, en cierta medida, del éxito que tenga la economía mundial, incluyendo las principales potencias económicas, de recuperarse de los niveles de estancamiento generados luego del colapso financiero sufrido en 2008.

 

Aspectos a tener en cuenta a la hora de invertir en bonos

Por Gustavo Neffa, para Sala de Inversión

En esta nota haré hincapié en algunos aspectos a tener en cuenta por parte de los inversores a la hora de invertir en bonos, o activos de renta fija en general.
El principal problema que suele existir entre los inversores de renta fija es que piensan que existen mayores garantías a la hora de invertir en bonos en lugar de acciones, que es su valor nominal. Es decir que, al ser renta fija, el emisor tendrá que devolverle su capital (o antes si amortiza anticipadamente).
El razonamiento es el correcto, de hecho el riesgo está limitado al período de vigencia de ese contrato y cuando compramos acciones nos convertimos en dueños de parte del capital al infinito. Pero se olvidan de lo principal, que es evaluar antes el riesgo de crédito, dado que tendríamos que asumir que lo anterior es un hecho para todos los bonos y se encuentra descontado en su precio. Las empresas pueden quebrar. Ha quedado demostrado que los gobierno no quiebran, pero que pueden hacer default y es básicamente el mismo riesgo el que hay que evaluar, el de la capacidad de repago del flujo de fondos comprometido, aunque las variables que la originan son distintas (Ganancias vs. Impuestos).
En la lista con los errores más comunes y frecuentes que cometen los inversores  de bonos también incluiría la mala evaluación del riesgo del inversor. Cuando todo sube nadie se queja, pero cuando los precios bajan, es ahí cuando los inversores se dan cuenta que no son instrumentos apropiados para ellos. Un asesor personalizado es indispensable a la hora de armar, monitorear y rotar una cartera de bonos.
Por otro lado, todos sabemos que el secreto para invertir en forma exitosa en comprar bajo y vender alto. El problema es que no somos clarividentes, y no todo lo que bajó es barato, sino que puede seguir bajando, más aún si se trata son bonos con una larga duration (o riesgo). La respuesta que me suelen dar inversores que quieren convencerse a sí mismo de sus errores es que no se preocupan porque igual no los pensaban vender ahora: lo que hacen es extender su horizonte de inversión, lo que equivale a reducir su ganancia esperada dado que más tiempo será necesario para recuperar la inversión, pero es lo mismo decir que se reduce la tasas interna de retorno (TIR) esperada.
Otro error muy común es invertir en bonos porque son menos volátiles que las acciones. Pero puede ser mucho más volátil un bono largo que una acción conservadora, y eso muchos inversores no lo saben. Un bono discount ley Nueva York (DICY),con mayor seguridad y menos volatilidad que un bono legislación local experimentó una volatilidad del 33% anual en los últimos 6 meses, contra 27% de Petrobrás Argentina o Siderar, por mencionar a dos empresas del Merval.
Otro error muy común es creer que se va a lograr la TIR que figura en las planillas que nos envían los asesores financieros o bien que figuran en los diarios. Pero es solo un supuesto, dado que ese cálculo de rentabilidad requiero el supuesto de que se invierten todos los cupones y amortizaciones, y a la misma tasa, algo muy improbable dada la incertidumbre respecto a los precios que tendrá el bono en el momento de hacerlo. Pero es lo que hay, es un second-best.
Asociado a lo anterior, muchas veces se pasa de alto el hecho de que un bono pueda tener una opción de compra por parte de su emisor a determinada fecha a determinado precio, por lo que la TIR no sirve sino que hay que calcular la yield-to-call.
Para inversores más sofisticados, es decir que invierten en bonos en moneda extranjera, si bien es muy recomendable diversificar los riesgos, no siempre se evalúan correctamente el impacto de la depreciación de la moneda de denominación del bono, que puede más que compensar muchas veces la renta o el cobro de intereses.
Finalmente, pondría el foco en los riesgos que implica querer obtener retornos absolutos independientemente del contexto. Cuando las tasas de interés de referencia eran 5.25%, era muy fácil obtener el 10% en dólares en un bono corporativos sin arriesgarse mucho. Hoy en día, en un entorno de tasas cero, para obtener ese retorno es necesario arriesgarse mucho, o bien extendiendo los plazos y/o yendo a emisiones mucho más especulativas, con riesgos de crédito mucho más bajas. En síntesis, es necesario mirar las tasas de referencias y adaptarse a ellas, o elegir otra clase de activos.