¿Podrán los inversores argentinos comprar acciones de Facebook?

Nota realizada por el Cronista Comercial (con mi participación)

Que buena parte del planeta ya tenga su propia cuenta de Facebook, a esta altura, no es novedad. Tampoco que la poderosa compañía liderada por Mark Zuckerberg haya decidido salir al Nasdaq Composite, índice donde cotiza la mayoría de las empresas de tecnología e internet, para incrementar (aún más) su importante capital.

Lo que sí resulta una novedad para muchos son los requisitos que un inversor local debería reunir para intentar participar de la IPO.

“Hay que pensar que la expectativa es grande en todo el mundo. Pero la cantidad de acciones disponibles serán absorbidas seguramente por los inversores institucionales más importantes de Estados Unidos y del mundo”, remarcó Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global.  Y agregó, “si es difícil para el inversor minorista norteamericano, mucho más lo es para un argentino”.

Para poder tener una mínima esperanza de acceder a acciones de Facebook, el inversor argentino debería contar ya con una cuenta en el mercado americano.

“La otra posibilidad sería a través de algún broker local, pero en ese caso sería a partir de la cuenta propia del broker. La otra chance sería si circunstancialmente Facebook lance el cedear para ingresar en el portfolio minorista”, detalló Martínez Burzaco.

La otra chance para los accionistas argentinos sería que Facebook deje acciones disponibles cuando salga a cotizar. De todos modos, sólo podrían hacerlo aquellas personas que ya tienen una cuenta propia en los Estados Unidos.

“Consultas para entrar en Facebook o cómo hacer para ingresar hay y nos llegan todos los días más. Es la verdad. Todos quieren participar pero será una operación muy difícil. Todos quieren formar parte porque recuerdan lo que pasó con LinkedIn que, en el primer día que salió a la bolsa, subió más del 100%”, destacó.

Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report, también dio su visión respecto a las trabas que contarán los inversores locales a la hora de participar de este negocio. “Básicamente los que adquieran acciones en la oferta inicial serán fondos que están obligados a ampliar el abanico de riesgo. Que hoy Facebook salga, para muchos inversores locales no es una buena noticia porque es señal de que estamos próximos a una gran corrección”, dijo.

¿Cuáles son los requisitos?

En primer lugar, el operador local debe abrir una cuenta en los Estados Unidos y, luego operar a través de un brooker, un agente de bolsa en Argentina autorizado.

Actualmente, en hay agentes de bolsa que ’tercerizan’ las operaciones afuera. Pero en cierta manera, en estos casos, no es una operación con todas las disponibilidades legales porque las acciones de compra venta se realizarían a través de un subcuenta que tiene el agente de bolsa en el exterior.

Algunos analistas locales coinciden, por ejemplo, que Argentina no desarrolló jamás un volumen de negocios importante porque muchos de los brokers que operaban en Argentina se fueron a los Estados Unidos.

Pero también existen otras opciones. El inversor común puede invertir en Wall Street mediante una terminal que se descarga por internet y puede hasta ejecutar una orden desde su hogar. El inconveniente es que se supone que ya no se pueden abrir, porque desde hace más de dos años no se pueden realizar envíos de dinero al exterior.

Una forma para poder enviar dinero al exterior es mediante la liquidación de dólares a través de la operatoria del contado con liquidación.

“El inversor compra títulos en dólares y los vende en el exterior. Una vez allí, a las 72 horas pasa a contar con el dinero en dólares y puede operar”, detalló otro operador que prefirió no ser nombrado.

Otras posibilidades

Algunos inversores locales deciden abrir una cuenta en los Estados Unidos mediante sitios de Internet (como, por ejemplo, Ameritrade).

En ese estilo de sitios, se pide al interesado que complete un formulario con su perfil (una especie de incorporación en la cual el inversor debe demostrar conocimiento de lo que está solicitando) y al tiempo, una vez ya enviada la solicitud, la firma envía al interesado un mail de acceso.

Adecoagro: Campos argentinos con garantía de Soros

A pesar de los condicionantes políticos, el campo argentino siempre es  muy competitivo en el mundo, hecho que se ve potenciado aún más con los altos precios de los commodities agrícolas. Aquí una alternativa.
EL 28 de enero del año 2011, Adecoagro (NYSE: AGRO), una pequeña empresa dedicada a actividades agrícolas en Latinoamérica salió a cotizar en Wall Street. Una de las particularidades que tiene esta compañía es que George Soros, el magnate norteamericano, es uno de los principales accionistas de la firma.
Adecoagro es uno de los mayores tenedores de tierras en América del Sur ya que cuenta con 38 campos principalmente en la Argentina, aunque también tiene presencia en Brasil y Uruguay.
Desde que se creó en el año 2002, el crecimiento de la empresa se basó en la implementación de un modelo de producción sustentable y eficiente, trabajando en tierras propias y manejando el riesgo mediante diversificación. Las actividades principales de Adecoagro incluyen la agricultura, la ganadería y la producción de leche cruda e industrializada, de azúcar, etanol, algodón y café.
El 29 de marzo pasado, la empresa reportó sus resultados anuales en los cuales informó que el EBITDA ajustado del año 2011 se ubicó en US$ 150,1 millones, un 57,8% superior al registrado en 2010. Por otro lado, sus utilidades llegaron a los 56,9 millones de dólares, revirtiendo las pérdidas de US$ 44,8 millones del año 2010.
Las perspectivas para el presente año son muy favorables considerando dos factores: la reactivación del crecimiento mundial, con altas tasas de expansión de la actividad en países emergentes y la suba de precios internacionales que ha mostrado los commodities agrícolas.
De esta manera, los ingresos por ventas deberían verse estimulados tanto por el efecto de mayores precios como el efecto de mayor demanda.
A pesar de este buen contexto y favorable escenario coyuntural, las acciones de Adecoagro todavía se encuentran en deuda con los inversores. Desde su salida a Bolsa, las acciones acumulan una pérdida de 10%, aunque los analistas de Wall Street son muy positivos con esta firma.
En este sentido, hace unas semanas una importante entidad con reputación internacional ha recomendado la compra de las acciones de Adecoagro a partir de las ventajas competitivas que presenta su actividad, con la Argentina siendo uno de los países de menor estructura de costos de producción agrícola y con Brasil aportando un importante margen operativo por el alto nivel de productividad.
De los siete analistas que realizan la cobertura de la empresa, según el relevamiento de Reuters, seis de ellos recomiendan la compra de Adecoagro y uno de ellos mantener sus acciones.
Los ratios de mercado de esta pequeña firma de U$S 1.200 millones de capitalización bursátil es otro de los elementos que atrae a los inversores. Su forward P/E se ubica en 14,1x mientras que el Precio / Valor Libro es de tan solo 1,12x.
Sin duda, Adecoagro, es una alternativa superadora para quienes buscan exponerse en el largo plazo al sector agrícola argentino.

Los bancos argentinos de cara a la crisis financiera global

Por Diego Martinez Burzaco para Sala de Inversión
En momentos en que la crisis financiera global tiende a agudizarse, analizamos cuáles son las fortalezas y debilidades del sistema bancario argentino y su repercusión en las acciones del sector
Nuevamente la palabra crisis se escucha alrededor del mundo. Cuando todos esperaban que lo peor del estallido hipotecario subprime había sido dejado atrás nuevamente han aparecido los temores de una contracción de la economía global.
Ahora estamos en presencia de severos problemas estructurales en la Unión Europea, principalmente por el lado fiscal y de deuda de los países PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España). Un default de la deuda de Grecia parece inminente ya que han fallado los tres paquetes de rescate aplicados por el FMI y la UE para recuperar la credibilidad de los inversores. 
El sector más perjudicado a nivel mundial es el bancario, ya que posee grandes tenencias de deuda de los países más severamente complicados. Muchos grandes bancos europeos y norteamericanos, como el Deutsche Bank o el JP Morgan, están cotizando por debajo de sus valores libros, lo que indica que estamos en presencia de una situación de pánico.
Ahora bien, con tanto selloff, que también ha llegado a las acciones de los bancos de los países emergentes, abordaremos cuáles son las potencialidades y los defectos de los bancos argentinos para afrontar esta situación.
Al momento de evaluar las ventajas de los bancos argentinos que cotizan en Bolsa (Grupo Financiero Galicia, Banco Francés y Banco Macro) debe resaltarse la nula exposición que los balances de estas compañías tienen sobre deuda en países con dificultades de pagos. Eso realmente se constituye en un punto a favor, pero es más producto de lo cerrada que es la economía argentina al mundo, que de una decisión racionalmente tomada.
Asimismo, debe destacarse que los bancos argentinos se encuentran en una inmejorable posición de liquidez y que no se encuentran en una situación de insolvencia, como si la había antes del estallido de la Convertibilidad a fines de 2001.
Si analizamos los puntos más débiles podemos destacar como primer instancia el hecho de que los bancos argentinos, cuando miramos sus múltiplos, han quedado relativamente caros respecto otros bancos de la región o, aún más, del mundo. El ratio de precio / valor libro supera en promedio 2,0x, lo cual podría despertar en los inversores la oportunidad de arbitraje (vender bancos argentinos y comprar bancos más baratos) considerando las actuales valuaciones de los bancos a nivel mundial.
Otro dato negativo es que el ingreso de los bancos argentinos está compuesto por dos variables casi con exclusividad: la tenencia de títulos públicos y la intermediación financiera. Si nos embarcamos hacia un mundo más averso al riesgo, seguramente la posibilidad de upside de los bonos argentinos será muy limitada (es más, puede existir una caída de precios) por lo que esa fuente de ingresos quedaría extinguida en el corto plazo. Por el otro lado, la desaceleración de la economía global puede llevar a una retracción de la economía argentina y a mermar los ingresos en concepto de intermediación financiera para las entidades.
En síntesis, la situación global hoy nos lleva a mirar con mayor atención y cautela las acciones de los bancos argentinos que, si bien están en una muy cómoda situación de liquidez, pueden presentar desafíos en el corto plazo.

Las razones detrás de la caída de Banco Macro (BMA) en Bolsa

Varios analistas coinciden desde hace algún tiempo en que el sector bancario argentino es una buena opción para invertir en Bolsa. Sin embargo, las acciones de Banco Macro (BMA) bajaron casi un 16% en los últimos 12 meses, frente a revalorizaciones del más del 62%, en el caso de Grupo Financiero Galicia (GGAL), o de casi el 21%, como los papeles de Banco Hipotecario. Tomado en su conjunto, el sector subió en Bolsa casi un 20% en promedio durante el mismo periodo de tiempo.
 
Consultado por Sala de Inversión América, el analista CFA Charterholder Andrés Cardenal comienza a explicar que “durante los últimos trimestres, Banco Macro reportó menores perspectivas de crecimiento que otros miembros del sector bancario argentino, como por ejemplo, Grupo Financiero Galicia”.
El mercado espera que las ganancias de Banco Macro se mantengan relativamente estables a lo largo de este año, con un crecimiento que alcance los dos dígitos –agrega el experto-, mientras que las expectativas son que Galicia incremente sus ganancias en más de un 150% interanual. En opinión de Cardenal, “en buena medida, la diferente performance de estos activos puede explicarse por la superior tasa de crecimiento que muestra Galicia frente a Macro”.
Sin embargo, Diego Carlos Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global, suma otra arista al debate: “en los años anteriores, la entidad tuvo una performance muy positiva respecto al resto del sector bancario argentino, por lo que, en cierta medida, había quedado sobrevalorado respecto a otras entidades, como el Banco Francés (BFR) o Grupo Financiero Galicia”.
Pero el presidente de la consultora LatAm Investing, Alejo Baltasar Rodríguez Cacio, va un poco más allá en el análisis de por qué ha caído tanto en Bolsa Banco Macro. “Cuando miramos esta acción, tenemos que recordar también que mientras la acción del Galicia es la del sector más operada en la plaza argentina, la de Macro es la acción de bancos argentinos más operada en los Estados Unidos”, dice este analista económico-financiero.
Tomando volumen operado y precio promedio de los últimos tres meses, en Wall Street se operan en promedio por día unos 5,5 millones de dólares en el ADR de Banco Macro, 3 millones de dólares en el ADR de Grupo Financiero Galicia, y 1,5 millones de dólares en el ADR de Banco Francés. “Es de esperar, entonces, que la mayor volatilidad y baja de precios que observamos en el mercado estadounidense afecte más a la acción de Banco Macro que a otras”, según Rodríguez Cacio.
Un tema que no es menor es el contexto internacional: los bancos de todo el mundo se muestran débiles a partir de los problemas económicos que afectan a los Estados Unidos y a Europa. Además, la semana pasada, la agencia calificadora Moody’s redujo la perspectiva de los bancos argentinos de “estable” a “negativa”.
El economista jefe de Inversor Global señala también que “Macro está muy ligado a sus tenencias de títulos públicos y títulos del Banco Central. Y como ya no se esperan grandes variaciones positivas en estos dos segmentos, creo que el banco está en desventaja en lo relativo a la intermediación financiera pura respecto a otros. Es decir, sus grandes utilidades en el pasado provinieron de tenencias de títulos públicos y no tanto por intermediación financiera, que serían los préstamos al consumo o hipotecarios, entre otros. Creo que están mejor posicionados Galicia y Francés en este sentido, que tienen más potencial y mayor presencia en el país”.
Para el analista Andrés Cardenal, “no resulta demasiado sorprendente que Banco Macro haya tenido retornos tan negativos al decepcionar en sus expectativas de crecimiento. Sin embargo, la caída parece bastante exagerada en este punto, teniendo en cuenta que la entidad muestra un balance bastante sólido y ofrece una buena rentabilidad por dividendo”.
Recomendaciones actuales sobre la acción
De cara a los inversores, Andrés Cardenal señala que “Banco Macro no parece un activo conveniente para los inversores de corto plazo que tengan estrategias demasiado activas. Pero para quienes piensen en el largo plazo y valoren los pagos de dividendos, probablemente las acciones de este banco pueden ser una inversión interesante”. A precios actuales, Banco Macro brinda una rentabilidad por dividendos superior al 7,5%.
El economista jefe de Inversor Global, Diego Martínez Burzaco, apunta que “al precio actual, veo atractivo al banco. Tiene que estabilizarse el panorama a nivel mundial, pero creo que hay valor en la acción de Banco Macro”.
Por su parte, el analista financiero y presidente de LatAm Investing, Alejo Rodríguez Cacio, se anima a disentir con la bajada de calificación al sector bancario argentino realizada por Moody’s. “La agencia no cree que la economía local seguirá creciendo en el futuro. Pero es materia de opinión. En lo que a mí respecta, no estoy de acuerdo. Creo que si el gobierno logra bajar la inflación, o al menos mantenerla en los niveles actuales, la economía puede seguir creciendo, y por lo tanto, el sistema bancario argentino puede seguir beneficiándose de tasas reales de fondeo negativas y de un nivel de actividad en ascenso”.
Rodríguez Cacio concluye: “dejando afuera las razones de orden especulativas, que son las que gobiernan hoy en día los bruscos movimientos de precios en todos los mercados bursátiles, no considero que existan razones para una performance tan distinta entre las acciones de Banco Macro y la de otros bancos argentinos. El único caso particular es el de Banco Galicia; ésta es una acción que por varios años había quedado rezagada a la de sus competidores, justamente por ser el banco privado que más había sufrido la crisis de 2001-02”.

Los mercados descuentan el peor escenario económico

Los mercados de Wall Street cerraron su cuarta semana consecutiva de pérdidas en disconformidad con las perspectivas económicas futuras. La desaceleración evidente de la actividad económica en los Estados Unidos y la crisis financiera en la Unión Europea parecen ser los principales disparadores del actual selloff.
En perspectiva, uno puede suponer que los mercados tienden a adelantarse a los ciclos económicos, es decir, cuando los mercados bajan marcadamente se anticipan a una fuerte recesión mientras que cuando los mercados comienzan a recuperar entonces es un presagio de que el ciclo económico tiende a alcanzar un punto de inflexión.
Permítanme discrepar por esta vez con esta teoría. Claramente estoy con la postura de que esto es una sobrerreacción del mercado y mis argumentos son los siguientes:
  • La economía de los Estados Unidos muestra una desaceleración en algunos indicadores económicos, pero otros han mostrado cierta robustez en el mes de julio, como puede ser el dato de la producción industrial y el de las ventas minoristas. Es cierto que el mercado inmobiliario y el laboral no muestran las mejores cifras esperadas por los analistas, pero esto no ha empeorado sino que nunca han podido recuperarse plenamente de los coletazos de la crisis subprime, hasta el momento.              
  • Las empresas estadounidenses en particular y globales en general están en una posición mucho más sólida que en los inicios de la crisis de 2007. No están sobreapalancadas, han logrado recuperar la productividad y tienen una actual gran generación de caja que les permite tener mayor margen de maniobra.                                                                               
  • Las economías emergentes, en especial las asiáticas, lideradas por China e India, siguen creciendo a gran velocidad, empujando el crecimiento global. La mayor preocupación hasta el momento, que era el control de la inflación, parecería perder momentum debido a la baja de precios de algunos commodities energéticos como el petróleo.                                                                 

  • La Unión Europea tiene problema estructurales serios, como los déficit fiscales y las elevadas deudas de algunas naciones, aunque las dos potencias de la región, Francia y Alemania, muestran su solidez a pesar de que en el último trimestre hayan desacelerado su crecimiento. Además, no hay una ataque especuativo contra el euro, lo que sugiere que todavía hay confianza en la unión monetaria.




Debido a todos estos factores creo que la actual baja del mercado, de profundizarse, puede convertirse en una oportunidad para posicionarse en empresas con fundamentos sólidos y perspectivas de crecimiento en los países emergentes, que seguirán marcando la pauta de crecimiento global.

Estabilidad, mayor confianza y liderazgo político es lo que se necesita en estos momentos para reducir loa niveles de volatilidad, pánico e incertidumbre que actualmente están rondando en las cabezas de los inversores.

Las acciones de Banco Francés (BFR) son una apuesta para el sector financiero de las economías emergentes

Por Diego Martinez Burzaco para Sala de Inversión
Mientras el sector bancario mundial sufre la sobrerreacción de los mercados por el temor a una crisis financiera, algunas entidades de las economías emergentes se presentan como una oportunidad.

Mientras que muchos de gran calidad y prestigio internacional como el Deutsche Bank o el JP Morgan cotizan por debajo de su valor de libros y crecen las dudas sobre si su capital será suficiente para atravesar la crisis, existen oportunidades en países como la Argentina. Este es el caso del BBVA Banco Francés (BFR).

La entidad tuvo ganancias la semana pasada de 197 millones de pesos argentinos o 0,367 por acción en el segundo trimestre, prácticamente en línea con conseguido en el período anterior y un 3% por debajo de las del año pasado. En el semestre, acumula un beneficio de 392,5 millones (0,734 por papel), lo que muestra un avance interanual del 8,1%.
La noticia positiva es que mejoró mucho su resultado operativo trimestral gracias a la mayor intermediación financiera y redujo su dependencia de los números provenientes por sus tenencias en títulos públicos.

O sea, el resultado por su cartera de bonos soberanos argentinos cayó en el trimestre por la débil performance que tuvo la deuda local. Sin esto, (en torno a los 70 millones de pesos) sus ganancias netas del período ascendieron a 270 millones (0,50 por acción), un 30 % más que en el mismo lapso de 2010.

El crédito al sector privado avanzó un 10% en los últimos tres meses y un 55% respecto los valores del año pasado. El impulso del consumo privado en la Argentina le permitió mejorar sustancial su negocio “core” (intermediación financiera).

Paralelamente, lideró el ranking de calidad de su cartera, ya que cuenta con un ratio de préstamos irregulares de tan sólo el 0,5% del total. Otro atractivo de importancia es que ha retomado hace un par de años su política de distribución de dividendos en efectivo. Sin ir más lejos, distribuyó 1,50 pesos por acción en abril, lo que representó un rendimiento aproximado de un 10%.
Si se anualizan sus resultados del primer semestre, el ratio precio / ganancia que obtendríamos para todo 2011 estaría en torno a las 8,4 veces, una cifra bastante atractiva respecto sus pares de la región.

En conclusión, el sector bancario argentino tiene la ventaja de estar poco expuesto a la crisis financiera global, lo que significa un activo de valor en la actualidad. Asimismo, la abultada liquidez del sistema financiero hace prever que no hay un riesgo estructural en el fondeo de las entidades.

Pero, el talón de Aquiles del sector es la débil intermediación a nivel agregado (sólo 12% de préstamos sobre el PIB), aunque la rueda está comenzando a girar y el BBVA Banco Francés es una de las mejores entidades que están preparadas para asumir un importante rol y ganar mercado en este sentido.

Entrevista para el Cronista.com

Pronostican volatilidad en los mercados durante toda la semana 

Así lo señaló el economista jefe de Inversor Global, Diego Martínez Burzaco, quien anticipó que se mantendrá la incertidumbre entre los inversores por la situación de EE.UU. y la zona euro. Por Silvana Saldisuri, Cronista.com

Para esta semana se espera que continúe la volatilidad en los mercados globales debido a la incertidumbre por parte de los inversores, anticipó hoy el economista jefe de Inversor Global, Diego Martínez Burzaco.
En tanto, pronosticó que durante las próximas jornadas los mercados estarán a la espera de datos de Estados Unidos como inmobiliarios, inflación minorista y producción industrial. También la atención está puesta en Europa sobre las licitaciones de deuda por parte de los países que hoy están en la mira como es el caso de Italia y España, y sobre las actitudes que tomará Francia e Italia como líderes de la región”. 
Por otra parte, Burzaco señaló para el Panorama Financiero de Cronista.com,  que no se espera que las subas y las bajas que generarán la volatilidad en las bolsas del mundo vayan a tener rebotes tan profundo como los de la semana pasada. 
A nivel local, remarcó que el ánimo internacional seguirán repercutiendo en nuestro país, debido a que los mercados están globalizados. Y respecto de lo que ocurrió el domingo con las elecciones primarias, comentó que tal vez el mercado estaba esperando un resultado más parejo, entre la presidenta Cristina Kirchner y la oposición.
Para ver el video completo, por favor hacer click aquí