“Hablar de mercado debe dejar de ser un tabú”

(*) Columna de opinión publicada en el suplemento Economía y Negocios del Diario La Nación

-¿Se puede crecer sostenidamente sin un mercado de capitales desarrollado?

-La palabra mercado se ha convertido en una especie de tabú en la Argentina tras el estallido de la convertibilidad en 2001. Cualquier mención de esa palabra es asociada rápidamente a una ideología neoliberal. Tan fuerte es el prejuicio negativo en gran parte de la población que ni siquiera los candidatos presidenciales se animan a pronunciarla abiertamente por temor a perder votos. Sin embargo creo que se equivocan fuertemente al no hacerlo. No existe ninguna economía desarrollada que haya alcanzado su estatus sin un mercado de capitales amplio y pujante. Estados Unidos, la Unión Europea, los países nórdicos, Japón y los tigres asiáticos lo tienen. Muchos países de la región como Chile o Colombia, con economías más previsibles y estables que la doméstica, también cuentan con mercados de capitales más sólidos.

-El mercado de capitales argentino no logró acoplarse a la “década ganada” del modelo económico que prevaleció. Hoy cotizan cinco empresas menos de las que cotizaban en 2003. Con un mercado desarrollado todos ganan: el ahorrista accede a una oferta de instrumentos financieros amplia y más redituable que la tradicional “inversión” de depósito a plazo fijo; las grandes empresas se hacen de un financiamiento superador al de las tradicionales líneas crediticias bancarias, y las pymes encuentran un canal de liquidez magnífico para complementar con sus planes de expansión. ¡Todos ganan! Pero nuestro mercado necesita desarrollarse fuertemente para ser el canal natural de un progreso económico sustentable. Todos deben involucrarse.

-En mi opinión se podrían tomar tres medidas que tiendan a crear un contexto cierto y favorable. La primera es eliminar el encaje del 30% para el ingreso de capitales que fija el Banco Central; la segunda, ofrecer incentivos fiscales para las empresas que se animen a hacer oferta pública en la Bolsa mediante emisión de deuda o de acciones, y la tercera, limitar la participación máxima del Estado en el capital de una empresa. La instrucción y educación del ciudadano de a pie resulta vital para que el mercado de capitales se convierta en una zona de libre acceso para el ahorrista, despojándolo de cualquier prejuicio para aprovechar las oportunidades de inversión. Esto, complementado con las tres medidas descriptas, puede contribuir a crear un marco adecuado para que, lentamente, la palabra mercado deje de ser un tabú y se convierta en una oportunidad. Sin un mercado de capital desarrollado, la sustentabilidad de una economía en el largo plazo es prácticamente inviable.

Dollar linked vs Bonos Soberanos en USD

En esta oportunidad grabé un video para @Cronistacom donde doy mi punto de vista de las últimas políticas de financiamiento del Gobierno, si los bonos dollar linked son convenientes o no para el pequeño inversor o si los bonos soberanos en dólares son mejores alternativas. Podés ver el video haciendo clic acá.

En el mercado existen varias opciones para obtener una importante rentabilidad pero no todas son adecuadas para cualquier tipo de inversor. Desde Inversor Global recomiendan diversas opciones que incluyen desde el Bonar X hasta el Bonar 2020.

“Recientemente el Gobierno buscó financiarse en el mercado doméstico emitiendo nuevos bonos atados al dólar (dollar linked), pero creo que aquellos que invierten en estos instrumentos (Bonar 17 y Bonad 17) están apuntando a la unificación del mercado cambiario”, sostuvo el economista jefe de Inversor Global, Diego Martínez Burzaco.

En esta línea señaló que “sí este es el escenario que uno está previendo para el corto plazo,entonces estos bonos que emitió el Gobierno nuevamente, que se subscriben en pesos y se pagan en pesos pero ajustado a la devaluación a la moneda nacional contra el dólar oficial, pueden ser una alternativa”.

Sin embargo, apuntó que, “en el corto plazo, una unificación rápida del mercado cambiario es difícil de implementar, por una cuestión primero política y por una cuestión de los desafíos económicos que plantea la Argentina”.

Y por eso evaluó que “los bonos dollar-linked no constituyen una real oportunidad para el inversor pequeño que busca refugiar y mantener el poder adquisitivo de sus ahorros” y que, en cambio, parece “más seguro ubicarse en la curva de los bonos soberanos en dólares o bonos provinciales pero emitidos en dólares”.

Dijo que en ese contexto, “las alterativas vigentes el Bonar 10 que vence en 2017, el bonar 2020,que es atractivo porque tiene un cupón en dólares de 8%”. Y agregó: “Para aquellos que quieran arriesgar un poco más recomendó el bonar 24 y para los más agresivos que especulan con un arreglo con los holdouts” los bonos más largos en dólares como ser el bono DICA. 

CronistaBonos

El tipo de cambio real bilateral con Brasil se apreció casi 10% en septiembre

Publicado en Cronista.com // (Comentarios Personales) //

El peso sigue perdiendo competitividad tanto contra Brasil como con el resto del mundo. La apreciación del tipo de cambio contra Brasil llegó al 9,9% el mes pasado, según Elypsis

En un mundo en el que el dólar volvió a ganar protagonismo, y en el que las moneda de los países emergentes ya empezaron a sufrir las consecuencias de esta tendencia, el atraso cambiario del peso se hace cada vez más evidente. Por si fuera poco, el principal socio comercial argentino, Brasil, fue uno de los países que asumió la necesidad de devaluar.

En un solo un mes, septiembre, el tipo de cambio real bilateral con Brasil se apreció 8,1% según un estudio de Elypsis. Incluso, la apreciación promedio mensual fue ampliamente mayor: 9,9%. A su vez, remarcan que desde principio de año el índice de tipo de cambio real bilateral elaborado por la consultora registró “una apreciación punta a punta de 31,6% mientras que en la comparación interanual fue de 38,2%”.

Por otro lado, del informe se desprende que en septiembre el tipo de cambio real multilateral se incrementó 3,5%, no obstante, también en este caso el promedio mensual fue significativamente más alto: 4,1%. “Desde principios de año, nuestro Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Elypsis (TCRMe) registró una apreciación de 19%, mientras que en la comparación interanual el alza fue de 25,4%. Así, el TCRMe se ubica en niveles similares a los del final de la convertibilidad”, aseguraron.

Ayer el real se depreció 0,8% frente al dólar y quedó en las 3,879 unidades. El mes pasado la moneda brasileña llegó a perder hasta 15% en poco más de 20 días, dado que el 23 de septiembre alcanzó un récord de 4,176 por cada dólar. Sin embargo, cerró el mes con un aumento de 10%, ya que los días siguientes al pico máximo del dólar logró recortar el precio, una tendencia que se prolongó durante octubre. En el año, el real pierde 44,8% convirtiéndose en la moneda de peor desempeño este año.

En tanto, el peso cayó un 1,4% el mes pasado. A este punto hizo referencia Elypsis: “El Banco Central aceleró el ritmo de depreciación, fue la tasa mensual más alta desde agosto de 2014”. Además, destacaron que fue el segundo mes consecutivo en el que se notó este aceleramiento. Y la pérdida acumulada del peso en el año es del 10,5%.

El economista Jefe de Inversor Global, Diego Martínez Burzaco, sostuvo que el país vive “una situación de estrés bastante significativa” porque Brasil es su socio comercial número uno, y también resaltó que hay que tener en cuenta que la inflación argentina es tres veces mayor a la del país vecino. “De continuar este escenario, las empresas que dependen de Brasil podrían entrar en quebranto”, afirmó. El experto recordó que el gobierno de Dilma Rousseff decidió no intervenir su mercado, lo que derivó en una “violenta” devaluación. Aclaró, además, que con una inflación de 10% la depreciación de la divisa de Brasil “es real”.
Por su parte, Federico Muñoz de Muñoz y Asociados hizo hincapié en las consecuencias financieras, porque según explicó, las repercusiones comerciales no se verán en lo inmediato: “Creo que lo insostenible del retraso cambiario se va a notar más en las reservas; el agotamiento de las arcas va a forzar una devaluación. El daño comercial es más silencioso, de a poco cae la rentabilidad. pero no se da una crisis en el corto plazo”. A su vez, comentó que el lado más elocuente de pérdida de competitividad se percibe por medio de la comparación del salario privado promedio, ya que el argentino es casi tres veces mayor al brasileño.

 

Entrevista en Recinto Virtual

En esta oportunidad les comparto una entrevista radial que me hicieron en el Programa Recinto Virtual de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El conductor Ignacio Ros, conjuntamente con Santiago Lull y su equipo de periodistas me preguntaron por la devaluación, el real brasileño, la economía, la Bolsa y el mercado de capitales. Podés escuchar la entrevista, a partir del minuto 12:45hs, acá.

Recinto Virtual

La Argentina es la mejor inversión del mundo emergente

Nota publicada en La Nación con comentarios personales //

China devaluó y los mercados del mundo se estremecieron. Hace meses, sin embargo, que los países emergentes vienen ajustándose a un nuevo escenario internacional. ¿La excepción? La Argentina. Si un inversor hubiera invertido en pesos en los últimos seis meses y luego transformado esos pesos al tipo de cambio oficial habría obtenido el mejor retorno de todo el mundo emergente.

El país es, según un ranking de monedas emergentes que elabora Bloomberg sobre la base de la cotización oficial del tipo de cambio y la tasa de interés que se paga por las inversiones en pesos, la mejor apuesta en los últimos seis meses, con un retorno en dólares de 3,68 por ciento. Claro, bajo el supuesto siempre de que los inversores pueden acceder al dólar de $ 9,28 que publica el Banco Central (BCRA).

De todo el ranking, sólo seis países vienen ofreciendo un retorno positivo en dólares en los últimos seis meses. A la cabeza, el peso argentino, seguido por la corona checa (3,53%) y, más lejos, por las monedas de Rumania (2,43%), Polonia (0,67%), Hong Kong (0,23%) y Hungría (0,03%).

El rendimiento del peso medido en dólares no llamaría tanto la atención si no fuera porque, en el mismo período, todos los países de la región exportadores de commodities, como la Argentina, sufrieron fuertes pérdidas, y se ubicaron en lo más bajo de la tabla. Por caso, quienes invirtieron en pesos colombianos llevan perdido en seis meses 21,78%, al tiempo que quienes apostaron por el real o el peso mexicano se anotaron bajas en dólares de 13,85% y 11,82%, respectivamente.

“Con las cifras oficiales, la Argentina fue la mejor inversión del mundo. Pero es una mentira porque nadie tiene la posibilidad [con la excepción de los minoristas que compran habilitados por la AFIP] de convertir sus pesos a dólares a esta tasa”, dice a LA NACION el gerente financiero de una compañía de seguros, que pide no ser identificado.

Así y todo, coinciden los economistas, lo que el ranking pone en evidencia es el fuerte retraso cambiario que existe en el país, además de las altas de interés que se pagan por las colocaciones en pesos.

“Una Lebac [Letra del Banco Central] a 40 días rinde 28% en pesos, lo que significa un retorno en dólares de casi 4%. La tasa en dólares es alta porque el atraso cambiario es evidente. En Brasil la tasa es de 14%, pero la depreciación del real hace que en dólares el rendimiento sea negativo”, explica Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global.

El Banco Central fue subiendo las tasas a lo largo del año para evitar que los inversores se vieran tentados a irse al dólar. Pero también parecen quedarse cortas si se tiene en cuenta que desde que el dólar en el mercado paralelo empezó a subir, a medida que se acentuaron las expectativas de una corrección cambiaria, trepó 28% versus 13% que rindieron los plazos fijos en el mismo período.

“La Argentina tiene un problema de atraso cambiario por doble vía: la devaluación de los socios comerciales, por un lado, y por el otro, su dinámica interna de inflación, que hace que pierda competitividad constantemente”, explicó Martínez Burzaco. “Mientras no se resuelva el problema de la inflación, va a seguir habiendo presión cambiaria, aun si se estabiliza la depreciación de las otras monedas emergentes”, agregó.

Desde Quantum Finanzas, la consultora que dirige Daniel Marx, señalaron en un informe que la Argentina mantiene un objetivo de estabilidad cambiaria que “contrasta” con los movimientos que se están dando en el mercado internacional, y que están emparentados con un dólar en el mundo mucho más fuerte. En este escenario, dice, las situaciones de Grecia y China sólo suman más incertidumbre.

RETORNO QUE NO CONCUERDA CON LA REALIDAD

Rendimiento

En seis meses, quien hizo una inversión en pesos a tasa de interés y luego compró dólares (al cambio oficial) con esos pesos obtuvo una ganancia en dólares de 3,68%.

Excepción

La Argentina se destaca así como el único país de la región con retornos positivos en dólares, pese a que es una economía en recesión y a que los precios de las materias primas se desplomaron..

Tasas en pesos superaban al dólar pero hoy prima miedo a devaluación

En el primer semestre los rendimientos de los plazos fijos y las Lebacs superaron la tasa de devaluación, porque el gobierno pudo planchar el oficial y controlar los paralelos. Hacia adelante, el inversor ya no compara rendimientos, sino que busca dolarizarse según espere un salto devaluatorio o una tablita cambiaria. En caso de que no suceda, piensa que el costo de oportunidad será menor.

Por Verónica Dalto para Cronista.com

En el primer semestre, los activos en pesos rindieron más que la suba del dólar oficial y sus cotizaciones paralelas. Pero la duda hoy es qué tasa tendrían que pagar para compensar las expectativas de devaluación propias de una elección presidencial incrementadas por todos los desequilibrios macroeconómicos acumulados.

La gente espera que el próximo gobierno devalúe en algún momento, no sabe de qué manera ni cuándo, y que en el momento que eso suceda, el dólar tomará velocidad. Es por eso que comenzó a dolarizar sus carteras y que la suba de tasas que está implementando el gobierno en los plazos fijos resulta pequeña y tardía, según los expertos consultados por El Cronista.

El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, dijo ayer que “desde octubre para acá, una persona que invirtió en un plazo fijo, ganó un 20%”, mientras que “quien fue al mercado ilegal del dólar y compró en torno a $ 16, perdió plata”.

Y fue así. Durante los primeros meses del año, el mercado esperaba que el gobierno devaluara del 12 al 18% anual (8,3% el oficial en el primer semestre) y tuviera herramientas para contener el resto de las variables (el contado con liquidación subió 7,35% en el mismo período). Entonces los inversores ganaron una diferencia de 10 puntos colocando sus pesos en un plazo fijo minorista a un 23% a 30 días o una Lebac a un 26% a 90 días. Aunque quedaron por detrás de la inflación, de entre 28 y 30%. También el índice Merval le ganó al dólar, al subir 35,88%.

Pero en el segundo semestre, las expectativas de devaluación superan los rendimientos en pesos.

“De acá a tres meses no le recomiendo a nadie estar invertido en pesos. Porque corre dos riesgos: que salte el dólar y que, aún con esta suba de tasas, no le gane a la inflación, que va a subir con una emisión monetaria que se va a acelerar”, dijo Diego Martínez Burzaco, economista Jefe de Inversor Global, quien también previó que la Bolsa será más selectiva y que las acciones se moverán según las encuestas. “El mercado se va adelantando. Si olfatea una devaluación, muchos instrumentos atados al dólar -bonos soberanos, provinciales, dollar-linked, cedears o acciones vinculadas al mundo- van a subir mas fuerte que los plazos fijos”, agregó.

Según explicó Miguel Angel Boggiano, CEO de Carta Financiera, no se puede comparar el rendimiento de los activos en pesos con el dólar porque tienen velocidades diferentes. “Los plazos fijos y las Lebacs, redondeando, rinden un 2% por mes; te dan algo de manera regular. El dólar, cuando empieza a moverse, tiene un recorrido más explosivo. En los últimos 60 días el blue subió 15%. Es decir, que en dos meses, el blue te sacó de un plumazo lo que habías ganado a plazo fijo a lo largo de siete meses”, dijo.

Compra de dólares
Es por eso que el mercado está en pleno proceso de dolarización de carteras según espere una devaluación discreta, una tablita cambiaria o un mix: el dólar ahorro bate récords, el gobierno tuvo que vender bonos para frenar la suba del contado con liquidación, los títulos dollar-linked rinden negativo y hubo suscripciones promedio de $ 150 millones diarios en los fondos comunes de inversión que ofrecen cobertura en la última semana.

Ante este un panorama, la suba de tasas que planteó el gobierno a 23,58% a 30 días resulta marginal. “La intención fue buena, pero llegó a destiempo y no es suficiente para saciar la sed de dólares ante una elección presidencial”, dijo Martínez Burzaco.

Para Boggiano, “si quisieras hacer que la gente dude un poco, tenés que pensar en una tasa más cercana al 40%. Aun así a muchos no los convencés, porque si el dólar sube 15% en dos meses, no sabe si no subirá 10% en un mes más”. Aunque alertó que esa tasa en las Lebacs deterioraría aún más el balance del BCRA y enfriaría la economía por el traslado al costo de los créditos.

Para el inversor entonces ya no sería una comparación entre rendimientos en pesos y en dólares. Sino que prefiere dolarizarse por temor a una devaluación. Y en caso de que suceda, sabe que el costo de oportunidad será menor.

“La pobreza crece aunque el Gobierno lo quiera negar”

Entrevista en Radio DIME // En este caso me entrevistaron para hablar de los problemas sociales que produce la mayor pobreza e indigencia en la Argentina. También de si es posible levantar el cepo cambiario tan fácilmente como promete el candidato a presidente Mauricio Macri.

A continuación, la entrevista:

Inversiones en pesos, dólar e inflación: cuáles ganaron y cuáles perdieron

Nota publicada en Cronista.com //

El plazo fijo en moneda local aparece como la opción menos rentable de los últimos años. Bonos y acciones, entre las atractivas.

En medio de la economía ajustada y cambiante por la que transita hace tiempo el país, los inversores no dudaron en resguardar sus ahorros, pero algunas decisiones sin dudas fueron más acertada que otras.Cronista.com consultó a un especialista en el tema para preguntarle cuáles fueron las que ganaron en la carrera contra la inflación.

Desde Inversor Global, el economista jefe, Diego Martínez Burzaco, apuntó que “la pérdida de poder adquisitivo fue evidente durante los últimos años para quienes apostaron al peso a través de plazos fijos como inversión”.


“La única real inversión en pesos que le ganó a la inflación fue la Bolsa argentina y los bonos. Los plazos fijos no han sido para nada atractivos”, agregó. Mientras que consideró que “no lo seguirán siendo en absoluto”.


Por otro lado, Burzaco detalló que los que en el último año apostaron al dólar oficial, obtuvieron un rendimiento de 18%, menor incluso que el plazo fijo. En cuanto al dólar informal, el rendimiento fue 19%.

“Si bien el plazo fijo rindió más, en términos de inflación perdió poder adquisitivo”, aclaró e insistió: “La única real inversión que ganó fue quien apostó a la Bolsa, acciones y bonos”.

El siguiente cuadro muestra como, desde 2011 a hoy, la inflación ganó la carrera y desvalorizó de manera notable al peso argentino por el cual muchos decidieron apostar.

Plazos fijos

Esta mañana, el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, había considerado “raro” que la gente siguiera pensando en dólares en un momento en el que, dijo, “por primera vez en mucho tiempo, los depósitos bancarios crecen en forma récord, la inflación baja significativamente y por primera vez en muchos meses aquellos argentinos que ahorraron en pesos le ganaron al tipo de cambio, sea tomando el dólar ahorro o el ilegal, que esta en niveles muy por debajo de lo que estaban el año pasado”.

El diálogo con radio 10, Vanoli aclaró que el Gobierno está abocado “a cuidar la estabilidad y darle tranquilidad a la gente”, y seguirá en ese sentido. Luego criticó a los grandes operadores o especuladores que “hacen mal uso del mercado de capitales para general operaciones cambiarias, vulnerando las normas del Banco Central”.

“El deterioro de las variables económicas se acelera”

En esta ocasión te acerco un audio de una entrevista que me hicieron en Radio DIME (AM 1.420). Entre los temas que tocamos se encuentran la no inclusión del pago a holdouts en el avance de la Ley de Presupuesto 2016, las estimaciones de crecimiento del PBI para ese año, mi consideración sobre el déficit fiscal y la emisión monetaria y qué es lo que hay que hacer para recuperar la inversión.

Espero que la disfrutes: